ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas Danzas Que Practicamos


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  4.843 Palabras (20 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 20

ALGUNAS DANZAS QUE PRACTICAMOS

A modo de ejemplo describimos el sentido y características de las principales danzas que exhibe nuestro Elenco de Danzas y que aún se practican en la región andina del Perú. En estas glosas no incluimos la de algunas danzas que ejecuta el Elenco en sus presentaciones de carácter internacional y que incluyen la marinera de la zona costeña en sus dos variantes: limeña y norteña. También el vigoroso Huaylarsh, ritmo representativo de la zona central del país (departamento de Junín); además de la mágica y misteriosa "Danza de las tijeras" de la zona sur andina(Ayacucho y Huancavelica).

PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA

Esta estampa condensa el alma mestiza de la ciudad colonial de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho. Recordemos que en este lugar se dió la famosa Batalla de Ayacucho, entre las fuerzas patriotas y los rezagos de la corona española, dando término al poderoso Virreynato que ocupó casi toda sudamérica.

El "pasacalle" proviene del nativo "araskaska"( donde las parejas trotan asidos de los brazos serpenteando por el campo). En este caso, las parejas de mestizos pasean por las calles de la ciudad recogiendo y aglutinando a los amigos e invitados para ir a una determinada fiesta. Ya en el lugar convenido, se da inicio al baile de la elegante "Marinera Ayacuchana", cuyo origen es indudablemente influencia y adaptación local de la marinera que se ejecuta en la Costa(principalmente Lima y Trujillo). En Ayacucho se ejecuta con mucha cadencia, reflejando el acendrado orgullo y altivez del huamanguino. Finaliza la estampa con un alegre y festivo "huayno", que viene a ser el ritmo más representativo del Perú andino. El huayno de esta zona incluye el denominado "casqueo" que viene a ser un taconeo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil.

LOS AVISADORES

Es una danza de género agrícola alusiva a la cosecha de los cereales en la zona de Chanchoqocha, en la provincia de Huamanga. Debido a las influencias del tiempo, la faena se debe realizar con prontitud por lo que, en medio de la oscuridad, los jóvenes varones, alumbrándose con sus lámparas o mecheros llaman a las "pasñas"(mujeres jóvenes) imitando a los animales del lugar entre cantos. Y como en toda faena campesina, hombres y mujeres juegan y cantan coplas picarescas en el idioma nativo que es el quechua. Finaliza con el consabido rapto de las mujeres, aunque se debe aclarar que este rapto no es irracional, por lo general ya existe una autoselección y acuerdo entre las parejas para aprovechar la noche y dar rienda suelta al amor.

INTI WICHY

Danza rural del Distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, departamento de AYACUCHO. Son los extensos sembrios de calabazas de Tambillo y la vocacion al trabajo en el campo de sus habitantes, que ha dado lugar a la creacion colectiva de esta danza.

Durante los meses de abril, mayo y junio, desde muy temprano, hasta la puesta del sol, incluyendo el inicio de la noche, ellos siguen cantando y bailando. Es el amor a la tierra que nunca termina.

QACHUA DE PAMPAY

Pampay está ubicado en el distrito de Luricocha y pertenece a su vez a la aguerrida provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho. Característica de esta danza es el canto agudo femenino-de origen prehispánico- denominado"qarawi". mediante él, las jóvenes llaman a la distancia los comuneros para ejecutar la faena respectiva. Luego de trabajar al son de dulces melodías, los jóvenes hombres y mujeres se retiran bailando el tradicional "araskaska" que consiste en asirse de las manos y brazos para regresar a su pueblo serpenteando por el camino.

WAQTAY

Del pueblo de San José de Secce, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Las mujeres inician las labores con canciones de Qachwa, alusivas al trabajo y los hombres principian a poner en accion las WAQTANAS (herramientas con el que horadan la tierra) sobre los frutos, teniendo presente de que las pisadas tienen que efectuarse al compás y ritmo de las canciones.

Las mujeres, en esta ocasión, no trabajan, su papel se reduce a amenizar el acto con una serie de canciones, cada cual más sugestivas e insinuantes, con propósitos deliberados de conseguir algo que ocultan en el fondo del corazón, pero se trasluce la intención por medio de las fascinantes melodías del WAQTAY.

CAPITANIA

La fiesta taurina de origen occcidental, a su llegada al Perú, es asimilada por los habitantes de la costa con sus características originales; en tanto que en la sierra lo es con ingredientes propios de la zona, impuesto por el ingenio de sus habitantes.

Es el caso de CAPITANIA, expresión costumbrista del distrito de Soras, provincia de Sucre, departamento de AYACUCHO.

Las fiestas patronales y populares de Soras, se enriquecen con la presencia de grupos de pobladores, quienes llevados por la euforia, muchas veces a consecuencia del licor, sueltan al becerro para medir su bravura.

Aqui no hay capa ni espada, no hay picada ni estocada, hay que enfrentarse al toro, entre aplausos y gritos de alegria.

Es una ocasión propicia para que la mujer Soreña demuestre su fuerza, coraje y habilidad al enfrentarse a la fierecilla, becerro o vaquilla a la que con gracia y picardia logra derrotarla con insinuantes y sensuales movimientos de cadera.

LOS REJONEROS

De la provincia de Sucre, distrito de Soras, Ayacucho.

El 24 de Agosto de todos los años terminada la celebración del Santo Oficio, sale la procesion de San Bartolomé, ocupando el centro del trono adornado de cirios, frutas flores, etc, por todo el contorno de la plaza acompañado por el Mayordomo, Alférez de misa, el Diputado de toros, amistades sociales, Músicos, Danzantes y las Milicias; y tras de éste marchan de uno en fondo, LOS REJONEROS agarrándo sus rejones o lanzas al son de un pito y tambor.

Estos rejoneros son el remedo o imitacion de las milicias reales, que en la epoca del Virreynato español, concurrían a las festividades religiosas solemnes a los templos a oir misa y a acompañar las procesiones de las imágenes. Esta antiquísima costumbre católica implantada por los conquistadores perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú bajo el influjo de la tradición popular.

Despues de esta procesion, los rejoneros se dirigen a la plaza de toros acompañando a la Capitana, quien con sus graciosos movimientos llega a vencer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.5 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com