Ampliación de la capacidad operativa de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía peruana desde el ámbito aeroespacial
Eder Morales CanoMonografía10 de Junio de 2021
9.147 Palabras (37 Páginas)184 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………. 2
2. Antecedentes……………………………………………………………………… 2
- Aspectos no cuantificables monetariamente………………...……. 2
- Aspectos cuantificables monetariamente…………………….…….. 3
3. Objetivo…………………………………………………………………………….. 3
3.1. Objetivo general…………………………………………………………... 3
3.2. Objetivos específicos…………………………………………………….. 3
4. Estudio de mercado……………………………………………………………… 3
5. Estudio técnico…………………………………………………………………… 4
- Módulo de Vigilancia Aeroespacial……………………………………. 4
- Módulo de Vigilancia Territorial……………………………………….. 5
- Módulo de Vigilancia Meteorológica………………………………….. 7
- Módulo de Vigilancia del Espectro Electromagnético……………. 8
- Módulo de Información General……………………………………….. 9
- Módulo de Infraestructura Operacional……………………………… 11
6. Estudio financiero……………………………………………………………….. 14
6.1. Costos de Inversión……………………………………………………… 14
6.2. Costos de Operación y Mantenimiento……………………………… 14
6.3. Costos de Reposición……………………………………………………. 16
6.4. Recursos Humanos………………………………………………………. 16
- Estrategia de Seguimiento y Evaluación……………………………………. 17
- Evaluación Costo – Efectividad……………………………………….. 17
- Estimación Costo – Efectividad……………………………………….. 17
- Evaluación Costo – Beneficio………………………………………….. 17
- Sostenibilidad del Proyecto…………………………………………….. 18
7.5. Impacto Ambiental………………………………………………………. 19
7.6. Organización y Gestión del PIP……………………………………….. 20
7.7. Financiamiento. …………………………………………………………. 20
8. Conclusiones………………………………………………………………………. 21
9. Anexos………………………………………………………………………………. 22
10. Referencias bibliográficas………………………………………………. 24
“Ampliación de la capacidad operativa de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía peruana desde el ámbito aeroespacial”
Introducción
El estudio es un proyecto de pre-inversión, tiene como finalidad mejorar y/o ampliar la efectividad de la Fuerza Aérea del Perú para realizar la vigilancia aeroespacial de la Amazonía Peruana, esto permite centralizar y administrar la información de carácter general, de vigilancia aeroespacial y territorial, de meteorología y del espectro electromagnético, obtenida a nivel nacional desde el ámbito aeroespacial y sensores terrestres, a fin de proporcionar información requerida para la protección amazónica, desarrollo socio económico y para la gestión de riesgos de desastres a nivel nacional.
Antecedentes
El proyecto va dirigido a las poblaciones que son afectadas por la minería informal, minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, contrabando y tala ilegal, entre ellas tenemos a Loreto, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Piura, Ucayali, Madre de Dios, Puno, Apurímac, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín y Cerro de Pasco, estas provincias equivalen a 14`932,566 personas (INEI 2014). El proyecto de inversión en su análisis considera beneficios sociales no cuantificables monetariamente y cuantificables monetariamente; por ello su evaluación social considera la metodología costo beneficio y costo efectividad.
Aspectos no cuantificables monetariamente
- Aspecto Político:
- Gestión de información estratégica para toma de decisiones proactivas en los diferentes niveles de la gestión pública.
- Contribuirá a elevar Presencia del Estado en la región amazónica.
- Contribuirá en la Consolidación de la Alianza Estratégica Perú-Brasil.
- Contribuir a reducir el riesgo de intervención extranjera de actores estatales en la región amazónica peruana
Aspecto Económico:
- Contribuir con el Desarrollo sostenible y crecimiento del país.
- Contribuir con información para una fiscalización que permita mayor recaudación para el estado (Contrabando, tala ilegal, TID, etc.)
- Generar información estratégica que permita optimizar el empleo de recursos dispersos del país.
Aspecto Social:
- El proyecto generara externalidades positivas, que contribuirán a solucionar problemas en los ámbitos de salud, educación e inclusión.
- Generar información estratégica para una mejor distribución del desarrollo urbano y rural para su ordenamiento y previsiones ante desastres naturales.
- Contribución espacios territoriales para una mejor explotación de recursos.
- Contribuirá con la determinación de la Zonificación ecológica económica.
- Contribuirá con información para mejorar la calidad de vida de la población.
- Oportunidad para incrementar puestos de trabajo en la zona amazónica.
Aspecto Tecnológico:
- Oportunidad para desarrollar trabajos de investigación y desarrollo en la Amazonía en colaboración con el CENSIPAM Brasil.
- Generar tecnología propia (Ciencia y Tecnología)
- Proyección a la integración con sistemas modernos de control de tráfico aéreo.
- Transferencia de tecnologías de punta para entidades nacionales.
- Articular, explotar y potenciar capacidades existentes en el país mediante una tecnología de información avanzada (NTIC’s), a fin de optimizar los procesos de integración entre las diferentes entidades del estado.
Aspecto de Seguridad:
- Contribuir con el fortalecimiento de la Seguridad Nacional y la seguridad en la región Amazónica.
- Confianza y tranquilidad en la población.
- Generar confianza con países limítrofes.
Aspecto Ambiental:
- Generará información estratégica para aplicaciones transversales en la preservación y conservación de la biodiversidad en la Amazonía.
- Generará información sobre la región amazónica que permita la negociación del Estado peruano en el mercado de bonos de carbono.
- Proveerá información para contribuir con la protección de especies vegetales protegidas
- Proporcionará una base de datos de firmas espectrales de la flora amazónica (caoba, cedro, coca, amapola, camu-camu, uña de gato, etc.)
- Generará información para ubicar los centros de explotación de minería ilegal que contaminan los ríos amazónicos.
Aportes al Estado:
- Protección ambiental y ayuda al desarrollo regional
- Vigilancia y control de fronteras y de tráfico aéreo, ocupación y uso de tierras
- Monitoreo de la meteorología
- Detección de posibles focos terroristas, contrabando y narcotráfico
- Control de emisiones radioeléctricas ilegales
- Prevención y control de enfermedades
- El beneficio por área Amazónica perdida, recuperada y preservada, por incremento del PBI generado por turismo y por ilícitos evitados.
Aspectos cuantificables monetariamente
Respecto a los beneficios sociales cuantificables monetariamente al proyecto SIVAN podemos mencionar aquellos que han sido identificados a través del Estudio de Impacto Económico y Social que ha elaborado la empresa Deloitte por encargo de la Fuerza Aérea del Perú y que se detallará oportunamente en la evaluación Costo-Beneficio.
Objetivo
Objetivo general
Mejora de la capacidad operativa aeroespacial de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
Objetivos específicos
- Mejora de la capacidad operativa de la cobertura del sistema aeroespacial de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
- Mejora de la capacidad operativa de los sensores remotos de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
- Mejora de la capacidad operativa del monitoreo meteorológico aeronáutico de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
- Mejora de la capacidad operativa del espectro electromagnético de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
- Mejora de la capacidad operativa del sistema de información y comunicación de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
- Mejora de la capacidad operativa de los medios tecnológicos de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía Peruana.
Estudio de mercado
El estudio de “Ampliación de la capacidad operativa de la Fuerza Aérea del Perú para la vigilancia de la Amazonía peruana desde el ámbito aeroespacial” es un plan de vigilancia del todo el territorio nacional de la Amazonía, que comprende a 778,451 mil km2. Para ello, se
...