ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del video Batalla por la economía

alexis1014Apuntes6 de Julio de 2022

2.788 Palabras (12 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 12

 [pic 1]  [pic 2]

Análisis del video Batalla por la economía

Rubio García Jorge Alexis

Instituto tecnológico de Tlalnepantla

G-42 – Entorno Macroeconómico    

Ramírez Solís Guadalupe Fabiola [pic 3][pic 4]

Fecha entrega: 01- Abril- 2022

Preguntas de análisis del documental “Batalla por la economía”[pic 5]

Unidad IV

  1. ¿Cómo y cuándo inicia el nuevo orden económico mundial (hasta el 2020)?

Todo comenzaría a principios del siglo XX gracias a las disputas sobre quien debería dirigir la economía si los gobiernos o los mercados, esto llevo a un gran conflicto entre grandes países industrializados del mundo, en aquellos tiempos, quienes eran, Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canadá. Posteriormente y hasta nuestros tiempos los países se mantienen en competencia para poder satisfacer sus objetivos de incrementar su participación en el mercado global, al igual que mejorar su competitividad y elevar su rentabilidad. (Puma Capitalista, 2011)

  1. ¿Cuál era la ideología de aquellos tiempos, según los videos?

Se expresa que un hecho insoslayable era la globalización, la cual nos aria tener interdependencia, y que, por ello, era imposible rechazarla. El episodio cuenta la historia de cómo durante la mayor parte del siglo XX ha ido aumentando el control de los gobiernos, ya fueran las economías centralizadas de los regímenes comunistas, las economías mixtas europeas o el capitalismo regulado de los Estados Unidos.

Además, se resalta la lucha de dos hombres, cuyas ideas han tenido una gran influencia en la formación de nuestro mundo: Keynes abogó por la intervención del gobierno para controlar la economía capitalista y Hayek defendió que la intervención del gobierno en la economía erosionaría la libertad humana y la condenaría al fracaso. (Puma Capitalista, 2011).

  1.  Explica brevemente las consecuencias económicas de la 1ª. guerra mundial.

Tras la primera guerra mundial o gran guerra, la parte perdedora y sobre todo Alemania, se le inculco un castigo, una pena económica y moral muy fuerte en lo que corresponde a la parte económica. Se le impuso una serie de sanciones económicas de deudas por reparaciones de guerra, es decir, se hizo que Alemania tuviera que reparar los daños por la guerra fundamentalmente a las potencias que habían perdido y proporcionalmente al nivel de daño que habían sufrido. [pic 6][pic 7]

Debido a la gran guerra y las perdidas demográficas que esta implico, hizo que existieran pérdidas demográficas equivalen al crecimiento potencial del período y pérdida de trabajadores cualificados, aunque no falta mano de obra durante el transcurso de la misma. Existió una disminución en el stock de capital por las destrucciones y, sobre todo, la falta de inversión. Además, se frenó general en el crecimiento de la producción y la renta (salvo en Reino Unido, Italia, EEUU y Japón). Debido a que, en Europa Occidental, la producción industrial era un 30% menor en 1920 que en 1913, mientras que, por otro lado, en Europa Central y del E. era un 50% menor; en Rusia, un 87%. [pic 8]

Otro hecho que ocurrió tras la gran guerra fue el elevado coste de los bienes empleados en las operaciones militares. Posterior a la guerra mundial, la respuesta por parte de los países de Europa noroccidental, fue sustentar políticas de ajuste para detener el alza de los precios. Mientras que en países del este y centro de Europa sustentaron un gasto inflacionista para financiar la reconstrucción, debido a la destrucción del sistema monetario, tratando de evitar graves consecuencias sociales.

Por último, tras lo anterior mencionado las consecuencias fueron una mayor fragmentación del mercado europeo, teniendo que existir más barreras aduaneras y monedas nacionales. Al igual que, la quiebra de las anteriores líneas de comunicación y de vínculos comerciales e industriales. Por ello, muchos territorios no sólo debían de reconstruir sus economías tras la guerra, sino crear nuevas economías nacionales.

  1. Explica el pensamiento de Friedrich Hayek

Como se menciona en la pregunta 2 Friedrich Hayek opinaba que el intervencionismo estatal, constituía una amenaza para la libertad. Hayek pensaba que el socialismo implementado desde el estado era inviable por la falta de precios de mercado, sino que, además, filosófica y políticamente era incompatible con la libertad individual, y que, necesariamente, llevaba al establecimiento de regímenes totalitarios con los que llegarían al poder siempre los peores elementos de la sociedad. (Puma Capitalista, 2011) [pic 9][pic 10]

  1. Explica brevemente el tratado de Versalles en cuanto a la economía mundial

Primeramente, el Tratado de Versalles fue el más significativo de los acuerdos de paz firmados al término de la Primera Guerra Mundial. El tratado se caracterizó por las estrictas condiciones que los aliados impusieron a Alemania. Las consecuencias del tratado fueron especialmente duras para Alemania, pues perdió buena parte de sus territorios y todo su imperio colonial. [pic 11]

Además, Alemania se vio obligada a pagar lo que se denominó “reparaciones”, esto con el fin de exprimir a una Alemania ya en bancarrota. Estas reparaciones incluían los daños causados a la población civil en Bélgica y Francia, el coste de la reconstrucción y los intereses de los préstamos de guerra. (Puma Capitalista, 2011)

  1. Explica brevemente la Posición de economía socialista

Se menciona que el socialismo parecía ofrecer una sociedad más justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.  Pero para lograr esto, los medios productivos no tenían que ser de propiedad privada, porque consideraba que de esta manera acababan perteneciendo a una minoría capitalista que dominaba los mercados, aprovechándose de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

Dicho lo anterior, una posición económica socialista, proponía que la economía debe ser planificada y, por tanto, los medios de producción debían ser del Estado, quién se encargaría además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social.

  1. ¿En qué consistía la propuesta del mercado libre?

Von Mises, menciona que un mercado libre era lo que mejor funcionaba, esta postura nos dice, que en este tipo de mercado no existe un límite para los precios que pueden establecer los ofertantes, sino que podrán vender al precio que quieran y los demandantes podrían comprar de la misma forma. Pero para que existiera este tipo de mercado no se podía influir de ninguna variable externa, ni del gobierno, ya que los productores escogerían libremente los factores de producción, al igual, que los consumidores demandarían la cantidad que deseen. (Puma Capitalista, 2011)

  1.  Explica brevemente la postura de Lenin[pic 12][pic 13]

La postura de Lenin fue hacer que los proletarios del mundo se unieran para derrocar la economía globalizada. La revolución que llevaría a cabo Lenin contemplaba como crímenes la propiedad privada. Lenin se comprometió abolir la explotación del hombre X el hombre. Además, la postura de este hombre ocasiono la ruptura con el anterior modelo marxista y comunista, al que se tachaba de incompleto y moderado.  Lenin consideraba que era necesaria una especie de docencia hacia el obrero por parte de una asociación de vanguardia. Consideraba que no existía modo alguno de convivir de manera justa socialmente con el pensamiento capitalista, al que era necesario sustituir por un estado centralista y bajo la dictadura del proletariado. (Puma Capitalista, 2011) [pic 14]

  1. Explica los elementos de la inflación de aquellos tiempos, según los videos

En aquellos tiempos, Alemania y Austria, lidiaban con las consecuencias económicas de la paz, y obligados a pagar las reparaciones por la guerra los gobiernos de los países vencidos, simplemente emitían más papel moneda. Lo cual trajo consigo inflación, más inflación e hiperinflación. Se menciona que se necesitaba una cesta llena de billetes para hacer la compra. Puesto que en aquellos tiempos una pieza de pan llegaba a costar miles de millones de marcos.

Hayek quien trabajaba en un centro de estadística, con lo anterior mencionado, llego a necesitar 200 subidas de sueldo en 8 meses. El dinero era más barato que un papel pintado, se menciona que se llegaba a encender fogatas con billetes de 1,000,000 de marcos. Posteriormente la hiperinflación liquido los ahorros de la clase media. Hayek consideraba la inflación un mal que corroía la sociedad y socavaba la democracia y la lucha contra la inflación se convirtió en una piedra angular de su pensamiento.          

  1. ¿Cómo era la vida norteamericana antes del crack de 1929?

Se menciona que después de la primera guerra mundial en 1919, Estados Unidos se posiciono como una de las potencias mundiales. Con ello Estados Unidos, obtuvo un vivió una etapa muy gratificante en su historia, lo cual creían que duraría para siempre. Debido a que en los años 20 las fabricas americanas producían productos para la vieja Europa, para costear la guerra el estado había admitido bonos llamados bonos libertad. Si pagabas por dichos bonos el estado te devolvía el precio de los bonos con intereses. Y por primera vez los ciudadanos vieron que podían obtener rentabilidades interesantes por sus ahorros.  (Academia Play, 2018)[pic 15][pic 16]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (3 Mb) docx (263 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com