ANALISIS LA BATALLA POR LA ECONOMÍA SIGLO XX
mr.montejoSíntesis16 de Agosto de 2017
3.148 Palabras (13 Páginas)370 Visitas
ECONOMÍA INTERNACIONAL[pic 1]
- Análisis De “La Batalla Por La Economía Mundial” Video 1 Y 2.
- Ventajas, Desventajas Y Propuestas Para Mejorar Del Comercio Internacional
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
LA BATALLA POR LA ECONOMÍA SIGLO XX
Capítulo 1: La Guerra Ideológica
El documental “La batalla por la economía mundial” nos explica a lo largo de 6 videos como ha ido evolucionando la economía a través del tiempo y entrelaza los diferentes conflictos por los que ha pasado la humanidad para adoptar el modelo económico que hoy prevalece.
El capítulo 1 inicia planteándonos las ideas de 2 grandes economistas que, aunque eran amigos personales también eran rivales intelectuales.
John Maynard Keynes, caballero inglés miembro del círculo de intelectuales vinculado al poder político y asesor de los países aliados en la reparación de daños postguerra contra Alemania y Frederick von Hayek quien era un exiliado austriaco defensor de la no intervención por parte del estado en los sectores productivos quien veía esto como una amenaza a la libertad individual y que fue conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y socialista, como sostiene en su libro Camino de servidumbre.
“Esta batalla ideológica” es tal vez el detonante de los conflictos y debates acerca de ¿qué es mejor para la economía mundial? y sobre ¿quién debe hacerse cargo de los puestos de mando? ¿los gobiernos, o los mercados.?
Para entender las posturas de estos 2 economistas, se tiene que tomar en cuenta el ambiente en el que creció cada uno.
Keynes tenía una importante posición económica y política, se relacionaba con escritores y artistas y también fue parte de la delegación de paz británica que negocio el tratado de Versalles lo que constituyo el punto de partida de su obra Las consecuencias económicas de la paz en la cual emite su opinión sobre las exigencias desproporcionadas de los países aliados hacia una Alemania empobrecida y sobre las consecuencias que esto traería en un futuro.
Por su parte, Frederick von Hayek vivió como artillero en el frente de los Alpes, vivió la derrota de su país e "hizo voto de trabajar por un mundo mejor" Hayek quedó influenciado por el liberalismo de Ludwig Von Mises y Vaticinó que la nueva economía soviética nunca funcionaría por el control del estado sobre los salarios y los precios.
El final de la Iª Guerra Mundial tendría sus consecuencias en la Alemania de postguerra ya que una barra de pan costaba miles de millones de marcos y la gente tenía que ir a comprar con una carretilla llena de billetes ya que su moneda estaba devaluada y no les alcanzaba para nada, incluso el dinero era más barato que el papel pintado, La hiperinflación y el auge del socialismo parecían unirse y dar la razón a las ideas de Hayek.
Mientras eso sucedía en Alemania y Austria, en Estado Unidos vivían un auge económico que se vio reflejado en los negocios derivados de la especulación sobre acciones de compañías en la bolsa de Wall Street, sobre todo en las compañías de comunicación, cosa que no les duraría mucho tiempo ya que una gran depresión no tardó en aparecer fruto de una crisis bursátil en el año de 1929 donde cayó la bolsa de E.U.A y miles de personas quedaron sin empleo.
Para ese entonces las peores previsiones de Keynes se hacían realidad, y por medio de estudios sobre la gran depresión y como remediarla, años después generó una posición teórica innovadora, recogida en su obra la Teoría general sobre el interés, la ocupación y el dinero (1936) donde surge como autor de la macroeconomía y que brinda conceptos como PIB, Tasa De Desempleo, Tasa De Inflación que definieron los rasgos generales de la economía.
La era del New Deal impulsado por el presidente Roosevelt en los Estados Unidos fue un adelanto de esas ideas.
Estando en Londres en 1944 Hayek temía que las ideas de Keynes llevaran a la exclusión de ciertos grupos, ya que él pensaba que demasiada planificación gubernamental y demasiado poder sobre la economía destruyen al hombre, Y como era de esperarse también rechazaba las ideas y teorías de la macroeconomía.
Instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, fueron creados en 1944 donde participo Keynes y otros delegados del mundo se reunieron para formar acuerdos en Bretton Woods, estas instituciones tenían por objetivo reorganizar el sistema financiero mundial protegiendo los intereses del gran capital multinacional y de las potencias occidentales.
Para 1945 que llego a su fin la segunda guerra mundial, en Gran Bretaña los laboristas insertaron una economía mixta, y el socialismo avanzaba en algunos países, pero el comunismo daba su retirada.
2 años más tarde en 1947 Hayek convoco a una asamblea en el Monte Peregrino donde asistieron 38 personas, entre ellos economistas, historiadores y periodistas, el tema central de esta reunión fue la crisis del pensamiento liberal, el avance de las ideas socialistas y los resultados económicos de la planificación económica.
En ese entonces Alemania seguía hundida en la pobreza y el mercado negro había acaparado casi todo el mercado, es más hasta utilizaban cigarros y coñac a manera de trueque para conseguir otras mercancías. Del otro lado del mundo E.U.A estaba superando el crack del 29 y las ideas keynesianas parecían ganar la batalla ideológica, mientras que las ideas de Hayek poco a poco estaban siendo rezagadas.
Alemania no solo estaba devastada si no también dividida ya que tenia sectores, estadounidenses, rusos y británicos y fue por esa razón que en el año de 1948 los países aliados colocaron a Ludwig Erhard a cargo de la administración de la economía alemana. Él pensaba que el control salarial y de los precios jamás frenarían la inflación y preparó con máximo secreto y sin consultar a nadie una radical reforma monetaria que puso en marcha el 20 de junio de ese mismo año.
La reforma monetaria, lo que hizo fue congelar la inflación por medio de dejar el control sobre los precios y como resultado de esta decisión desapareció de modo inmediato el mercado negro y el régimen de trueque.
Para conseguir dinero, los alemanes se vieron obligados a trabajar, los comercios se volvieron a llenar de mercancías y la demanda superó ampliamente la oferta, lo que ocasionó un alza de los precios que favoreció a la producción libre y como resultado se generó el llamado milagro económico alemán.
En pocos años la economía alemana supero la economía británica, sin embargo, esta planificación no fue muy aceptada en otros países, pues no quisieron imitar la economía alemana y seguían teniendo una economía planificada.
LA BATALLA POR LA ECONOMÍA SIGLO XX
Capítulo 1, Video 2: La Guerra Ideológica
Este video comienza hablando de la india ya que para los años de 1950 celebraba su libertad con Mahatma Gandhi como padre de su independencia. Su ideal económico era una india sencilla de aldeas autosuficientes y el primer ministro deseaba industrializar la india y compaginar la democracia parlamentaria al estilo británico con la planificación estatal al modo soviético, pensaban que el sector público, debía ocupar los puestos de mandos, por ese motivo el acero y el carbón, la maquinaria, los bienes de capital; todos los aspectos de la industria, pertenecían al sector público y no a la iniciativa privada.
La india se convirtió en el paradigma del desarrollo económico de las naciones recién independizadas. Los conceptos de socialismo, planificación, control y regulación de propiedad estatal se convirtieron en el evangelio. En África los pueblos confiaban que el socialismo lo sacara de la pobreza, mientras tanto en Sudamérica los gobiernos adoptaron el dirigismo estatal como medio de modernización. Gracias a los resultados en otros países, este modelo parecía indicar el camino perfecto.
En ese mismo año la economía de mercado que Hayek había propuesto estaba tan desprestigiada que en la búsqueda de institutos americanos, solo uno le dio trabajo. La universidad de chicago, donde Milton Friedman se convirtió en el mayor exponente de la corriente económica llamada "Escuela de Chicago”, que tenía la idea de que la intervención del estado debería ser mínima para potencializar el mercado libre.
Transcurriendo 30 años donde el modelo keynesiano brindo los resultados esperados y por lo tanto Europa, Japón y Estados Unidos, experimentaron un crecimiento en su riqueza y sus niveles de vida.
Viendo el éxito de Keynes, Hayek regresó a su ciudad natal pues estaba viviendo el rechazo de sus ideas por el mundo económico.
Poco después, en 1971, Estados Unidos sufrió una inflación de la que no tenía salida y fue entonces que se obtuvo un nuevo termino la Estanflación (la inflación y el desempleo subían al mismo tiempo). esta dichosa estanflación terminó con la idea keynesiana, donde se producían dos fenómenos, que para ellos eran imposible: estancamiento de la economía y una inflación con una tasa alta de aumentos.
...