Análisis De La Patria Potestad En El Marco Del Ordenamiento Jurídico Venezolano
jemiagui14 de Noviembre de 2013
5.858 Palabras (24 Páginas)1.838 Visitas
INTRODUCCIÓN
La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. Es decir que la patria potestad va a comprender la guarda, representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella, ambos tienen iguales derechos para ese ejercicio; de modo que si falta de hecho uno de los dos, el que quede está capacitado para ejercer la patria potestad.
Tradicionalmente se enseña que la patria potestad se traduce en deberes y derechos entre padres e hijos. Son obligaciones de los hijos el respetar y obedecer a sus padres; y cuidarlos y socorrerlos en su demencia y ancianidad. Por su parte, son deberes de los padres la crianza, educación y establecimiento de los hijos. Para subvenir a estas obligaciones, los padres tienen el derecho de goce sobre los bienes de los hijos y, conjuntamente, la administración y su representación.
En Venezuela, la LOPNNA es quien estipula el Sistema de la Patria Potestad, siendo auxiliada por ciertos artículos del Código Civil Venezolano. La Patria Potestad, todo ello en el marco de la legislación vigente en la República Bolivariana de Venezuela. Por todo lo antes expuesto, la investigación se encuentra enmarcada de la siguiente manera:
Capitulo I, referente al Problema de la Investigación, donde se desarrolla el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos tanto el Objetivo General como los objetivos específicos y la justificación de la investigación.
Capitulo II, se refiere al marco teórico, donde se desarrollan los antecedentes, las bases teóricas y las bases legales que sustentan la investigación.
Capítulo III, se refiere al marco metodológico, donde se desarrolla la naturaleza del estudio o investigación, la población y muestra, la operacionalización del evento de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de tabulación y análisis,
Capítulo IV, las conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al hablar de la patria potestad, vamos a olvidarnos de aquel poder casi absoluto que el padre de familia, en la Roma antigua, ejercía no solo sobre sus hijos, sino además sobre la esposa. La institución ha evolucionado a la par del derecho; hoy en día la conceptuamos bajo el esquema de un deber-derecho. Es así como, al referirnos a la patria potestad, la entendemos como el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría de edad, y su fin no es otro que el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos y de las hijas.
Lo que llamamos patria potestad, no es más que un conjunto de obligaciones que la ley impone a los padres frente a sus hijos, pero asistidos, al mismo tiempo, de un conjunto de derechos. Es ejercida por ambos padres, siendo lo fundamental en su ejercicio el interés superior del niño, niña o adolescente.
El padre y la madre que ejercen la patria potestad, tienen el deber compartido e irrenunciable de la responsabilidad de crianza, la cual comprende, el deber y derecho de ambos progenitores de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así como imponerles correcciones adecuadas a su edad y desarrollo físico y mental; deber que no solo es irrenunciable, sino además exigible bajo responsabilidad civil, administrativa y penal, en caso de incumplimiento.
Esta responsabilidad la tienen los padres y deben ejercerla conjuntamente aún en el caso de que tengan residencias separadas, aclarando que la custodia, como requiere contacto directo con los hijos e hijas, la tendrá el progenitor con el cual conviven.
Los padres tienen, frente a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad, por efecto de la filiación, la obligación de manutención; esta obligación subsiste aún cuando al padre, a la madre o a ambos se les haya privado de la patria potestad por cualquiera de la situaciones que la ley prevé, y comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes, requerido por el niño, niña o adolescente.
Finalmente diremos que al padre y la madre que ejerzan la patria potestad les corresponde la representación en los actos civiles de sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad, igualmente a ellos les corresponde la administración de sus bienes; pero, para realizar actos que se exceden de la simple administración, deberán obtener autorización judicial del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Por todo lo antes expuesto podemos decir que el tema de la patria potestad es un tema importante para nosotros como futuros abogados de la república, por tal motivo es de sumo interés ahondar profundamente sobre el tema, de ahí que nos planteamos una serie de preguntas, entre las cuales tenemos:
• ¿En qué medida se ajusta el ordenamiento jurídico venezolano a una concepción de justicia de la patria potestad sobre los hijos?
• ¿Quién debe tener la patria potestad dentro y fuera del matrimonio?
• ¿Cuáles son las causas establecidas en las leyes venezolanas para perder la patria potestad sobre los hijos?
• ¿Quién debe ser el garante de que se ejerza justamente la patria potestad sobre los hijos?
• ¿Qué medidas se deben adoptar sobre la patria potestad en caso de una separación entre los padres?
• ¿Cuáles son los principios legales por lo que se debe regir la patria potestad?
• ¿Quién determina la privación de la patria potestad?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la Patria Potestad en el Marco del Ordenamiento Jurídico Venezolano.
Objetivos Específicos
Describir los principios que rigen la Patria Potestad.
Identificar la titularidad de la Patria Potestad.
Señalar las causas de extinción de la Patria Potestad.
Justificación e Importancia
Este derecho sobre los hijos, ejercido por los padres, con el tiempo se fue reformando, hasta llegar a convertirse en más que un derecho del padre o la madres, sobre los hijos, en una sistema de protección supraestatal, ya que es el Estado quien vigila la protección de los derechos y deberes que tienen los padres para con sus hijos, de allí en protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes como lo es la LOPNNA (Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes).
En cuanto al tema de la Patria Potestad y su vinculación directa con el Derecho de Familia, por ser ésta la célula de la sociedad y donde el niño nace, crece y se desarrolla, no queremos ahondar mucho, por no discutir entre quienes piensan que el Derecho de Familia, más que de Derecho Privado, ha pasado a ser parte substancial del Derecho Público, por ser el Estado el principal protagonista de este tipo de Derecho o en todo caso, un tercer tipo de Derecho que reúne particularidades del Privado y Público simultáneamente.
En Venezuela, como ya hemos dicho, es la LOPNNA quien estipula el Sistema de la Patria Potestad o Sistema de Filiación Paterna, siendo auxiliada por ciertos artículos del Código Civil Venezolano. Por ser un tema demasiado complejo, que presenta diversas yuxtaposiciones, hemos querido investigar sobre la Patria Potestad, sus causas, titularidad, principios, etc; todo ello en el marco de la legislación vigente en la República Bolivariana de Venezuela.
En la Patria Potestad es la autoridad parental que se ejerce en interés de los hijos y no en interés personal del padre o la madre. La satisfacción de los intereses y necesidades del hijo constituye un objetivo primordial, la patria potestad está integrada por verdaderos deberes y derechos de los padres.
Las leyes venezolanas regulan los derechos que tienen los padres sobre los bienes de sus hijos, las obligaciones de cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de los derechos y garantía delos hijos, que tienen los padres.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
En este capitulo se presenta toda la información principal y complementaria relacionada con el tema del proyecto de investigación. Por regla general, en esta sección de la investigación, se trata de definir conceptos y ampliar los datos e informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la constituyen.
Antecedentes de la Investigación
Todo trabajo de investigación debe estar sustentado con antecedentes, son todos aquellos trabajos realizados previamente los cuales fueron desarrollados por otros investigadores, tanto a nivel nacional como internacional que estén relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Se incluyen aquí, las opiniones, conclusiones y recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que constituye el núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado; a continuación
...