ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Radiografía del gran éxodo venezolano


Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  2.381 Palabras (10 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 10

Radiografía del gran éxodo venezolano

La descomposición económica, política y social de Venezuela genera un éxodo que ha obligado a emigrar a 1,6 millones de venezolanos. Son los que viven legalmente en el extranjero. Muchos han superado todo obstáculo: hay 600.000 residentes en Colombia; casi 300.000 en Estados Unidos, unos 120.000 en Chile, pero el desembarco también ha llegado con fuerza al otro lado del Atlántico, con 210.000 en España y 50.000 en Italia. Lo que empezó como un goteo es ahora una corriente potente sin visos de reducirse.

Los 1,6 millones de la OIM es una cifra conservadora. El Observatorio Venezolano de la Diáspora, de la Universidad Central del país sudamericano, eleva el éxodo a tres millones de compatriotas desde que Hugo Chávez fue elegido presidente en 1999.

                                                                                                    Diario el País, 26 de marzo de 2018

La migración es un fenómeno que consiste en la movilidad de la población a otro país o región. En el caso de Venezuela esta migración ha sufrido un aumento considerable en estos últimos años, debido a la gran incertidumbre política, económica y social, que tiene a Venezuela al borde del colapso.

Todo se remonta a las últimas dos décadas, en donde los cambios realizados por el fallecido presidente Chávez causan un impacto económico alcanzando una inflación nunca antes vista en la historia del mencionado país. La caída del precio del barril del petróleo es uno de los factores más relevantes, cayendo desde 100 dólares entre el 2013 y 2014, llegando a 28 dólares en el 2016 siendo el precio más bajo en 12 años. A raíz de esta crisis, la moneda de Venezuela (bolívar) ha caído vertiginosamente, ya que, actualmente vale menos que un centavo de dólar.

Una de las principales causas del aumento de las tasas de migración, se debe a que el salario mínimo de los venezolanos estaría alrededor de los 90 dólares mensuales, es decir, tres dólares diarios aproximadamente, un sueldo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio, junto con esto la crisis alimentaria, ya que el gobierno no puede pagar importación de artículos comestibles como la leche, harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de supermercados se encuentren vacíos. La falta de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para obtener comida son un gran problema para la inestabilidad social de este país.

Venezuela en los últimos años ha estado al borde de una suspensión de pagos, ya que, esta Nación apenas genera el suficiente dinero en exportaciones de petróleo para cubrir sus deudas, en el 2016 debe más de 10.000 millones de dólares, lo que empeora cada vez más la situación económica. La tasa de desempleo creció de un 8% en el 2010 al 18% en el 2016 para llegar un 25% en el 2017 (1)

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico en los países que más ha aumentado la inmigración de venezolanos es en los países vecinos de Colombia y Brasil. Estos datos correspondes a fuentes oficiales y no consideran a los refugiados ni a los que solicitan asilo, lo que vendría a incrementar esta cifra. (2)

[pic 1]

A consecuencia del aumento explosivo de inmigrantes venezolanos a estos dos países es que se produce una serie de consecuencias o impactos, económicos, políticos y sociales, tremendamente importantes y que ha llevado a cada uno de los países a tomar las medidas necesarias, tanto para controlar este éxodo venezolano como para asegurar que los inmigrantes tengan un pasar digno, ya que es considerado un hecho humanitario.

Debido a que Colombia es el principal destino de los migrantes venezolanos en Sudamérica, el impacto que produce la masiva llegada de personas en busca de un mejor vivir, es también mayor.

Aproximadamente 600 mil venezolanos se encontraban en el país, el año pasado (2017).(3)

La crisis económica, política y social que vive Venezuela ha provocado diversos efectos económicos en Colombia. Primero el comercio formal se ha visto perjudicado, ya que antes de la crisis las exportaciones de Colombia hacia Venezuela (2012-2013) eran de US$2.500 millones al año, mientras que en 2017 esta cifra se redujo a sólo US$360 millones al año.

El aumento en la población de Colombia debido a la ola de inmigrantes venezolanos que han llegado al país, ha elevado la Tasa Global de Participación en la frontera de ambos países. Un ejemplo es que la ciudad de Cúcuta, tenga la tasa de desempleo más alta del país, escalando desde un 15 % en el 2014 hasta un 17% en el 2017.

La cantidad de venezolanos buscando trabajo fluctúa entre 200 mil y 600 mil y la probabilidad de que sean contratados está entre el 20% y el 50%. Si se considera la tasa de contratación del 50%, se estima que la tasa de desempleo oscilaría entre los 0.3 puntos porcentuales, lo que hace que la tasa de desempleo anual podría aumentar de 9.4%. (promedio anual) hacia el rango del 10% al 11%. (4)

De lo anterior se deduce que lo inmigrantes venezolanos estarían aumentado su oferta en el mercado, tanto formal como informal, lo que implica un deterioro para el salario de los colombianos y, por otro lado, el deterioro de la seguridad ciudadana.

Asimismo, otra consecuencia es la demanda de ingreso a la salud que provocan los inmigrantes, puesto que se deteriora la asistencia médica y aumenta el gasto, debido a que muchos venezolanos ingresan a Colombia con estados de salud poco saludables, como desnutrición y estados epidémicos, sobre todo los niños.

En la educación más de 1 millón y medio de niños están siendo atendidos en colegios de Cúcuta y el área metropolitana.

En tanto en Brasil la entrada de venezolanos se produce principalmente por el estado de Roraima, el cual ha aumentado significa mente en los últimos dos años. En el 2017 entraron aproximadamente 40 mil venezolanos, escapando de la crisis de su país.

A diferencia de los primeros venezolanos que salieron del país, llamada la primera ola, quienes contaban con ahorros y habilidades que les permitieron incorporarse a la fuerza laboral de otros países sin ser considerados una carga, estas segundas olas de venezolanos salen con prácticamente nada en los bolsillos, escapando del hambre e inseguridad de Venezuela.

Al igual que en Colombia este arribo excesivo de venezolanos a Brasil trae como consecuencia una serie de repercusiones económicas para éste. En Roraima, el 75% de las camas de los hospitales públicos está ocupada por venezolanos, lo mismo ocurre en las escuelas públicas donde cada día llegan más niños inmigrantes, lo que trae como consecuencia que el presupuesto local sea insuficiente para cubrir esta emergencia. Lo que provoca además que el gobierno brasileño deba desembolsar dinero para subsanar la situación, como aprobar un crédito extraordinario por 60 millones de dólares para para encargarse de la oleada migratoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (221.3 Kb)   docx (111.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com