Análisis Serie Gran Hotel
anianabanana9 de Abril de 2014
4.068 Palabras (17 Páginas)393 Visitas
Sinopsis y ficha técnica:
Título Original: Gran Hotel (tv series).
Año: 2011.
Director: Carlos Sedes, Sílvia Quer, Jorge Sánchez-Cabezudo.
Guión: Ramón Campos, Eligio R. Montero, Gema R. Neira
Música: Lucio Godoy
Fotografía: Jacobo Martínez
Productora: Emitida por la cadena Antena 3 TV; Bambú Producciones.
Género: Serie de TV. Drama/Drama de época.
Reparto: Paula Prendes, Yon González, Amaia Salamanca, Adriana Ozores, Concha Velasco, Pep
Antonio Muñoz, Pedro Alonso, Eloy Azorín, Llorenc González…
Sinopsis:
Ambientada en la España de
1905 nos traslada a
principios del s.XX dónde un
joven llamado Julio llega al
Gran hotel en busca de su
hermana, pero cuando llega
al lugar no da con ella. Julio
Olmedo al no encontrar a
Cristina decide quedarse
como sirviente en el Hotel
para averiguar qué le ha
ocurrido a su hermana, pero
mientras investiga se
enamora de Alicia la hija de
la dueña del Hotel. Entre ambos surge un amor prohibido frente a la sociedad ya que ambos son de
clases sociales diferentes, será un amor imposible que se irá entrelazando con todos los misterios y
secretos que se esconden entra las paredes del Gran Hotel, donde se están realizando asesinatos a
mujeres. En Gran Hotel nadie es lo que aparenta ser, nadie está libre de peligro y de sospecha.
Temáticas a analizar:
• Ambición (Marianela)
• Matrimonios de conveniencia (Marianela)
• Crímenes por el interés (Ana):
• Abuso de poder (Ana):
• Trato con el servicio, diferencia de clases (Lara)
• Amor entre personas de distinta clase (Lara)
Ambición
La palabra “ambición” tiene una doble connotación, puede ser buena pero llevada a los extremos puede ser mala. Un conjunto de valores determinan lo que es y lo que no es aceptable.
Por un lado, la ambición equilibrada está gobernada por el buen sentido del poder, del llegar a más, de conseguir las metas, del deseo de cambiar el mundo y su propio destino, pero con fuertes valores. Destacan la capacidad de ver oportunidades en lugar de obstáculos, el entusiasmo, la energía, la perseverancia, el coraje y sobre todo, la ética.
El problema llega cuando se sobrepasan los límites de la honestidad, cuando se cambia lo cierto por lo incierto, se busca el peligro, la agresividad, las actitudes perniciosas y un concepto del poder equivocado.
En “Gran Hotel” podemos apreciar esa ambición mala, corrupta, que busca pasar por encima de los demás con tal de conseguir sus objetivos. Aquellos que tienen poder buscan conseguir aún más y más, sin importarle la ética ni los principios morales de las personas. Pero, los valores se obtienen con el largo del tiempo, con tus propias experiencias que nos ayudan a trazar una línea entre la conducta moral o inmoral.
La moderación es sinónimo de inteligencia, de saber, de conocer, y de ser buena persona, definida por sus valores éticos y morales. Los ambiciosos deben aferrarse a esos valores para no ser vulnerables a la corrupción.
Al final, el deseo de crecer es el combustible que alimenta la ambición, no hay límites, el deseo pesa más que cualquier obstáculo. El ideal es conseguir el éxito de una manera legal que beneficie e inspire a los otros, pero en la serie podemos ver todo lo contrario, el autoritarismo que perjudica a los demás y les daña con actitudes agresivas y malignas.
Las personas se creen tan seguras de sí mismas que no se dan cuenta que consiguen el éxito solos y acaban aislándose. Ignoran consejos y no aceptan sugerencias porque lo que ellos dicen es lo sabio y lo correcto. Prefieren mandar a oír, y dominar por la fuerza de la autoridad, en vez de por la fuerza de las ideas. Conviven mal con la competencia ajena. Se sienten amenazados por las opiniones de los otros, principalmente si ésta difieren de las de ellos.
En la realidad ocurre los mismo que podemos ver en la serie, los poderosos tienen una ambición negativa, aquellos que poseen grandes propiedades, lujo, comodidad y una buena posición, perturbar, cambian, su visión de las cosas, su saber moral. Al contrario ocurre con estudiantes, emprendedores, que utilizan la ambición como un motor, un resorte propulsor del crecimiento, para llegar a sus metas.
La solidaridad puede ser un valor opuesto a la ambición. Aquello que no entiende de poder ni de dinero, sino que sabe de ayuda y esperanza, de convivencia, de empatía hacia los demás. No importa cuánto tengas, dar es poder, ayudar a los demás sin obtener nada a cambio.
Matrimonios de conveniencia
Si nos remontamos años atrás en la historia, nos encontramos con una situación totalmente diferente a la que vivimos hoy en día en los relacionado al matrimonio y al amor. Antiguamente, los matrimonios eran arreglados, acordados o pactados por familias y nadie podía protestar. Esto se debe a que se tenía una concepción distinta de los casamientos, no eran considerados producto de una relación amorosa sino una necesidad política de clases y de poder. En definitiva, una solución económica, en la cual los intereses eran prioritarias y las uniones de parejas representaban alianzas firmes para incrementar los patrimonios.
Estas prácticas violaban las libertades individuales, sometían a esclavitud a los contrayentes y los divorcios o separaciones era escasos por no decir unos pocos. No había posibilidad de elección ni de decisión, todo se reducía a un sometimiento por poder.
En la serie “Gran Hotel” ocurre esto. A pesar de que hemos progresado notablemente en este aspecto, hoy en día siguen habiendo matrimonios de conveniencia, se dan sobre todo en la clase alta. Aquellos que poseen grandes propiedades, con una buena posición económica buscan que sus sucesores contraigan matrimonio con una persona de igual o mayor condición social. Si se elige a una persona con un nivel más bajo, se somete a castigo, se obliga a renunciar, no es aceptable y recibe numerosas críticas.
Debido a esto, se someten a la decisión de los que tienen el poder, sin opinar por el miedo a perder lo que tienen y a no ser reconocido dentro de la familia. Se le priva del derecho a opinar sobre su futuro porque ya se ocupan otros de tomar sus decisiones.
En resumen, una vida infeliz y atada de por vida. Ha ocurrido y sigue ocurriendo aunque sean pocos los casos. Atenta contra el derecho de elección, la libertad, la ética, el amor y la naturaleza del hombre de unirse a un ser que ama.
Abuso de poder
En otras palabras, es una situación donde la autoridad o individuo que tiene poder sobre otros debido a su posición social, conocimiento o riqueza utiliza ese poder para su beneficio y a su vez, permite que otros sean explotados. En el derecho administrativo, el abuso es reconocido en figuras que ostentan poder físico en la sociedad, es decir que forman parte del poder público o la jurisdicción del Estado.
Muchas veces el juego de palabras, en especifico el eufemismo, entre las autoridades y la población hace que el abuso de poder, la corrupción y la violencia sean mas vulnerables. La violencia "se deriva del mismo poder y libertad que el Estado se otorga a si mismo." (Azaola & Ruiz, 2010)
ABUSO DE PODER EN LA POLÍTICA
El poder que se le obsequia a los políticos y funcionarios públicos de un país es otorgado con el fin de ser utilizado para mejorar el país en todos sus aspectos. Por lo tanto, quien tenga el poder debe identificar cual es el interés común de los ciudadanos, trabajar por el pueblo y realizar obras que ayuden a muchos y que no afecten a nadie. Siempre se busca que el poder se utilice para el beneficio total de la sociedad. Lo que si es cierto es que “el poder se ha ejercido desequilibradamente y a favor de quienes ostentan otros poderes en la sociedad.” (Camacho, 2008) Este problema muchas veces es causado por la corrupción, la mayor fuente de problemas en la política y responsable muchas veces del origen del abuso de autoridad. La corrupción es una de las manifestaciones mas claras del abandono por parte de quienes ostentan poder político, de la búsqueda del bien común y su situación por la búsqueda del beneficio propio. Casos de corrupción son buenos para demostrar cuando el poder es utilizado para el beneficio del país o cuando es utilizado con interés personales y fines de lucro.
Un hecho que quedo claro entre políticos y funcionarios públicos es que no se pueden desligar la ética de la política porque cuando eso ocurre “los deberes de la autoridad se transforman en infamias y arbitrariedades.” (Mora & Rodríguez, 2009) El problema que existe actualmente es que la política se impone sobre le ética lo que crea que no exista algún tipo de equilibrio. En los últimos años, el resentimiento y desilusión hacia la política ha crecido y se puede notar por el incremento de la resistencia civil y la movilización social en los últimos años. Muchas veces por partes de los políticos se ven “maniobras abusivas en materia del dinero o el poder. Los profesionales de la política son asiduos actores de escándalos políticos.” (Mora & Rodríguez, 2009)
Para la época en la que se vive ser político o formar parte de la administración publica es sinónimo de corrupción y abuso de poder. Se ha creado una opinión general de que los políticos están pendientes a sus propios intereses y de lucrarse de la política, tener una de fuente de ingreso con la
que pueden vivir sin pasar necesidades. Aunque el abuso de poder no
...