ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis comparativo de la Agenda Internacional de los Jefes de Estado de Bélgica y España

JonMadariagaPráctica o problema23 de Octubre de 2022

4.774 Palabras (20 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 20

Análisis comparativo de la Agenda Internacional de los Jefes de Estado de Bélgica y España.

Autor: Jon Madariaga Ortega

Objeto de estudio:

        El objeto de estudio de esta investigación consiste en un análisis comparado de las agendas de la monarquía en cuestiones relacionadas con las relaciones internacionales y los asuntos exteriores al Estado. Es decir, pretendo desarrollar a lo largo de este trabajo un estudio del papel que juega el Rey dentro de un sistema monárquico en las relaciones internacionales con otros países u Órganos Internacionales. Y de este modo, tratar de discernir qué elementos de igualdad y de diferencia nos podemos encontrar en sistemas políticos monárquicos respecto al tipo de eventos a los que acuden los Jefes de Estado y el ámbito/área en que podré encuadrarlos, enmarcado todo en el ámbito de las relaciones internacionales.

Selección de casos:

        Para acotar el tema al que quiero hacer frente, he seleccionado a España y Bélgica como núcleos centrales de estudio de los sistemas monárquicos, más concretamente de las actividades de los Jefes de Estado, en este caso el Rey, en sus actividades internacionales. A continuación, procederé a explicar las características generales de los sistemas políticos de estos dos países y de esta manera lograr contextualizar el análisis posterior de las Jefaturas de Estado, que como veremos a continuación cuentan con unas características similares. Y de esta manera lograr discernir si se dan variaciones importantes en el modo de relacionarse con agentes internacionales aún considerando comparativamente a dos Entes parecidos, en definitiva, con los mismo poderes.

        En primer lugar, España está constituida como un régimen parlamentario conformado por una monarquía constitucional. Los poderes del Estado están divididos en ejecutivo, legislativo y judicial. Al mando del ejecutivo se encuentra el Presidente del Gobierno, el cual es elegido de manera indirecta por un periodo de cuatro años, que es la duración de su legislatura. El parlamento consta de dos Cámaras el Congreso de los Diputados y el Senado. Por otro lado, se encuentra  el Jefe de Estado, aspecto que definiré de manera más precisa al ser una de las cuestiones centrales del trabajo.  Este cargo es otorgado al Rey de España, el cual se encuentra supeditado por la Constitución Española. El cargo está ocupado actualmente por Felipe VI de España y sus funciones[1] son las siguientes:

  • Sancionar y promulgar las Leyes.
  • Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar a elecciones en los términos       previstos en la Constitución.
  • Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
  • Proponer al Congreso de los Diputados el candidato a la presidencia del Gobierno, nombrarlo y cesarlo.
  • Nombrar y cesar a los demás miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente
  • Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros.
  • Tiene el derecho, a propuesta del Gobierno, de remitir en todo o en parte todas las condenas pronunciadas por los tribunales de justicia siempre de acuerdo con la ley.
  • Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados internacionales.
  • Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos del Reino, y ante él se acreditan los embajadores y representantes diplomáticos extranjero.

        Partiendo de estas funciones que el Rey de España desarrolla como Jefe de Estado procederé  a describir el sistema político belga y las funciones que desarrolla el Jefe de Estado de Bélgica para de esta manera poder observar si existen diferencias significativas entre los poderes a los que se les habilita constitucionalmente.

En el caso de Bélgica está conformado como una monarquía federal constitucional. Los poderes al igual que en España se encuentran divididos en ejecutivo, legislativo y judicial. Al mando del ejecutivo se encuentra  el Primer Ministro. El parlamento se encuentra dividido en dos cámaras, Senado y Cámara de Representantes. Al mando de la Jefatura de Estado, que al igual que anteriormente definiré de manera más precisa, se encuentra el Rey de los belgas.

        En la manera de denominar al Rey ya se encuentra una diferencia notable. Con este calificativo el título indica una monarquía vinculada al pueblo, mientras que la otra Rey de España indica una monarquía vinculada al Estado o territorio. ¿Por qué sucede esto? Bélgica está conformado como un Estado Federal en el que se distinguen sus territorios en base a razones regionales históricas y lingüísticas. Las grandes diferencias socioculturales, económicas e históricas entre las diferentes regiones de Bélgica hacen latente la necesidad de afinar la terminología en pro de no dañar la sensibilidad de ninguna de estas y mantener intacto el espíritu identitario. Por lo que el papel constitucional de la Corona en cierta manera es la de desarrollar un papel de conexión entre distintas regiones y mantenerlas unidas dentro de un Estado federal, evitando de esta manera una posible fractura. El cargo está ocupado actualmente por Felipe I y sus funciones2 son las siguientes:

  • Nombramiento y cese de ministros.
  • Implementación de las leyes aprobadas por el Parlamento.
  • Se reúne para discutir asuntos políticos con el gobierno, más concretamente con el Primer Ministro. Se efectúan de manera semanal.
  • Gestiona las Relaciones Internacionales del Estado.
  • La presentación de proyectos de ley al Parlamento.
  • El rey sanciona y promulga todas las leyes aprobadas por el parlamento.
  • Acredita a los embajadores y representantes diplomáticos, y también se acreditan ante él embajadores y representantes diplomáticos extranjeros.

        En primer lugar, observando las funciones que desempeñan ambos Jefes de Estado se podrían calificar como muy similares. Ambos participan del poder ejecutivo nombrando/cesando a los Jefes de Gobierno, a su vez nombran y cesan a los ministros, y sanciona y promulgan las leyes. El único aspecto destacable que es discordante entre ambos es la participación más asidua del Jefe de Estado en Bélgica respecto en España, en asuntos políticos. En Bélgica se producen de manera semanal reuniones entre el Primer Ministro y éste para  hablar sobres cuestiones de índole[2] político, mientras que en España las reuniones son menos comunes o no están tan establecidas de antemano. Es decir, en España las reuniones normalmente se producen en circunstancias de crisis política o en ocasiones contadas a lo largo del año. Este aspecto me parece relevante ya que se podría decir que en Bélgica el Rey está más vinculado a la actividad política del país de lo que podríamos considerar en España.  Esto  será mencionado en el siguiente apartado (variables e indicadores), ya que se puede considerar como una variable diferencial clave que podría explicar , en el caso de darse, las diferencias sustanciales entre las agendas internacionales de ambos monarcas.

        El trabajo está planteado de esta manera ya que poniendo el foco sobre el poder que se otorga a los Jefes de Estado tanto el sistema belga como en el español,  puede ayudar a la hora de discernir qué aspectos de interés se pueden encontrar a la hora de llevar acabo la comparativa entre ambos países. Es decir, sacar a la luz los factores claves y de relevancia que  ayudan a identificar la manera con la que enfocar el trabajo para llevar a cabo un análisis verdaderamente productivo.

 

        Por otro lado se puede encontrar un valor sustancial respecto a la selección del tema considerando  el actual debate en ciernes sobre las monarquías en los sistemas democráticos.  La monarquía se encuentra inmiscuida en un continuo descenso de popularidad por considerarse una institución atrasada a los nuevos tiempos y  es puesta en duda su legitimidad por algunos sectores dentro de los sistemas democráticos. Mediante este trabajo se podría discernir aquellos aspectos funcionales que ejerce la corona dentro de un Estado y de esta manera justificar su figura, o por otra parte concluir en que es  un mero elemento atávico institucionalizado. Conocer la relevancia en las relacionales internacionales considero que no esclarecerá en su totalidad todos estos aspectos pero si puede servir como acercamiento a aquellas funciones que ejercen y que se ponen en duda actualmente.

METODOLOGÍA:

        En cuanto a la metodología de trabajo se puede decir los datos que se obtengan de esta recopilación, habrá que entenderlos desde un punto de vista cualitativo ya que a nivel numérico no podremos obtener demasiada información. Los datos desde un primer momento son clasificados en categorías que permiten una visión más global de una cantidad grande de pequeños eventos que se pueden encontrar en la información que  ofrecen las webs de las Casas Reales. De esta manera ya se logra establecer una serie de generalidades que  ayuden a entender la información de manera aproximada.  A continuación, dentro de cada categoría que  generada a partir de la diversidad de eventos, se procederá a analizar también de manera tipificada el tipo de relación que se ha dado dentro de ese acto, es decir, con qué ente o persona ha tenido lugar. A posteriorí consideraré si ese evento surte como algo trascendente, es decir, genera algún tipo de cambio o  no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (188 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com