ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis comparativo de la estructura estado colombiano y paraguay

yulishibedMonografía11 de Julio de 2018

3.866 Palabras (16 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 16

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS ESTRUCTURA DEL ESTADO

COLOMBIANO Y PARAGUAYO

INTEGRANTES:

DIANA CÓRDOBA VALENCIA.

YULIS HIBED LÓPEZ MARTÍNEZ

PROFESOR:

REINALDO CUESTAS BORJA

ASIGNATURA:

GESTION PÚBLICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO

“Diego Luis Córdoba”

FACULDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VII NIVEL JORNADA NOCTURNO.

QUIBDÓ – CHOCO

 2017

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra el análisis comparativo de la estructura de los estados colombianos y paraguayo. A fin de encontrar coincidencias y diferencias que se presenten entre la constitución política de Colombia de 1991 y la constitución política de Paraguay de 1992.

La constitución es considerada por ambos países como la norma de normas, la ley suprema, es deber de los nacionales y de los extranjeros acatar la Constitución.

Tanto Colombia como Paraguay son Estado social de derecho, unitario, descentralizados, democráticos, participativos y pluralistas, fundada en el respeto  por la dignidad humana, en la cual la soberanía reside en el pueblo, en términos como lo establece la constitución de ambas repúblicas.

La estructura del estado colombiano y paraguayo muestra grandes similitudes  en la cual resaltaremos aspectos relevantes como: la división política del territorio y  el poder público.

 

También señalando aquellas diferencias como lo son; la naturaleza del sufragio, periodos presidenciales y los  organismos encargados de llevar a cabo las elecciones para elegir a los miembros de los diferentes instituciones estatales.   

JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo es de gran importancia porque nos permite identificar aspectos relevantes de la constitución política en los países latinoamericanos, en especial de la república de Colombia y Paraguay.

La Constitución Política de un país es fundamental para la existencia del mismo. Puesto que es la  Carta Magna que dicta la organización de un Estado y de una sociedad. Sin la existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de realizar este análisis.

Teniendo en cuenta que cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución, siendo ésta la base de todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los objetivos del estado sino también con los Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su vez las garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de obligaciones y beneficios del cual dependen todos los organismos de la nación.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Realizar un análisis comparativo de la estructura del estado colombiano y paraguayo, partiendo de la constitución política de ambos países.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las diferencias y similitudes de la constitución política de ambos países.
  • Identificar la forma de estado de Colombia y Paraguay.
  • Conocer la división política de ambos  territorios.
  • Analizar los mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía.
  • Entender el funcionamiento de las ramas del poder público de ambos países.
  • Comprender la organización electoral de Colombia y Paraguay.

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS ESTRUCTURA DEL ESTADO

COLOMBIANO Y PARAGUAYO

LEY SUPREMA.

COLOMBIA; La Constitución es norma de normas. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución, la leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

PARAGUAY; La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

NOMBRE, FORMA DEL ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO.

COLOMBIA; Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

PARAGUAY; La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes.

La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

SOBERANÍA NACIONAL

COLOMBIA; La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

PARAGUAY; En la República del Paraguay  la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

NATURALEZA DEL SUFRAGIO.

COLOMBIA.

Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las elecciones los ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación, con tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente.

PARAGUAY.

El sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye la base del régimen democrático y representativo. Se funda en el voto universal, obligatorio, directo, igual y secreto; en el escrutinio público y fiscalizado, y en el sistema de representación proporcional.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO

COLOMBIA.

Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.

PARAGUAY.

A los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y distritos, los cuales, dentro de los límites de esta Constitución y de las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.

DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO

Y ESTRUCTURA DEL ESTADO

COLOMBIA.

Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.

PARAGUAY; El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control". La Administración del país se halla a cargo del presidente de la República.

PODER LEGISLATIVO.

COLOMBIA; Compuesta por  el Senado y la Cámara de Representantes, a los cuales corresponde reformar la constitución, hacer las leyes, y ejercer el control político sobre el gobierno y la administración.

Sus integrantes son elegidos directamente por el pueblo para un periodo de 4 años y son reelegibles.

COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

SENADO; Compuesto por (100) senadores y (2) por circunscripción nacional especial por comunidades indígenas, para un total de 102 miembros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (195 Kb) docx (327 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com