Análisis critico del trabajo excesivo
Katerine MarulandaEnsayo18 de Abril de 2020
6.940 Palabras (28 Páginas)187 Visitas
ENSAYO CRITICO
Este ensayo pretende hacer un análisis critico del trabajo excesivo que ha venido presentando la humanidad en los últimos años, como factor principal para conseguir la máxima economía.
El trabajo compulsivo es hoy en día la esencia del ser humano y esto para conllevarnos a posesiones y comodidades materiales, nos ha llevado a un punto de domesticar la naturaleza y de todo lo que nos da la tierra solo con el fin de llegar a la riqueza. Va más allá de un simple trabajo compulsivo, es más bien una acumulación de capital. En donde hasta la religión se ha convertido en un negocio capitalista del ser humano, en donde los templos son jerarquizados.
Los primitivos en cambio tenían la costumbre de no dedicarse a un trabajo intenso como: las labranzas, cosechas, construcciones, etc. Para ella era mas importante sus rituales.
Los campos berbero-arabes hacían trabajo estacionarios de la agricultura: labranzas, semillas, trillas y venían con culturales festines.
Se ha visto gran parte de la humanidad trabaja duro y de manera continua es por eso que Paul Lafarge abogó por Le droit á la paresse (el derecho a la pereza), aunque para el ser humano el trabajo nos lleve a una riqueza, solo nos queda reflexionar “si estamos por llegar a la riqueza, por ser parte de una jerarquía, en donde solo seremos la obedeceremos a los jerarcas”, son darnos cuenta esto solo nos llevara a la destrucción exponencial, no quiero decir que el trabajo sea una perdición, el tema es que el ser humano en los últimos años se ha dedicado excesivamente al trabajo y es lo que está mal.
Podemos asumir que el discurso económico dominante avala mas bien el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los pobres esto sin contar que cuando es analizada y corregida por nuevos gurúes estos llegan con más ambición de poder. Aunque se hace una evaluación de consideración ética de la legitimidad del enriquecimiento egoísta, solo provocando creación de la ideología de competitividad creando así un ¡modelo suicida!, Los management comentan de sus grandes decepciones acerca de sus empleados y se reprocha a las escuelas de gestión por estar enfocando se en los menos importante y no en los que puede llevar un alto grado de dificultad.
Se debe enfocar en la situación que planto Aristóteles, en que el ajuste de cuentas del management y en que seria un peligro mortal para la comunidad humana, para la enseñanza en management, Harvard creo el “método de los casos”, para finalmente comprobar que el ser humano no tiene ningún interés de ver calidad total, sino basándose en una actitud únicamente económica.
Aristóteles tenía razón en insistir en la moneda para facilitar intercambios, pero tenia presente que seria una gran dificultad no someter la moneda a una acumulación indefinida, en cuanto a los pensamientos egoístas del ser humano. Está claro que el ser humano no ha entendido el significado de poseer una economía en donde solo se basa intercambios como lo planteo Aristóteles, ya que el ser humano desde su evolución en lo único que piensa es engrandecer su riqueza para después dedicarse a obtener poder. Un claro ejemplo de esto es la política y aunque cabe resaltar que tenemos grandes líderes que su única misión es proteger y llevar al pueblo por un gran camino, pero hay quienes han demostrado que su único interés es llegar al poder sin importar que sus valores éticos y morales sean expuestos.
La moneda ha sido prácticamente la perdición del ser humano, y esto por no entender el verdadero uso de esta. Podemos entender que con el pasar del tiempo no hay solidaridad ni ayuda mutua y solo concentrándose en pensamientos crematísticos que son el conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza. Es tanto que el derecho a la moral del hombre es ser maximalista o egoísta. En el siglo XVI se plantearon los negocios cristianos según el ser humano utilizando las creencias de que dinero y salvación del alma serian.
Al ver en lo que se esta convirtiendo parte de la humanidad se permitió el despegue La Revolución Industrial esta forma de contabilidad, para dar inicio a la expansión de los empleados remunerados, por medio del trabajo asalariado, y también resulta útil a la acumulación del capital, a través de la institucionalización, por medio de las cuentas del balance y las utilidades, dándonos a entender que el único sentido que le damos a la vida es de egoísmo y enriquecimiento exclusivo, donde los mas fuertes e inteligentes buscan su propio progreso, el gobierno, las empresas y la humanidad en general habla sobre LA DEMOCRACIA, ya que es una participación de empleados a cerca de las decisiones importantes que se van a tomar y que los principales afectados, son aquellos que están dando la opinión, aunque se ha presentado un incremento de la participación en estas decisiones no es suficiente, frente a muchas problemáticas en empresas y el gobierno.
El management fue el vector por excelencia permitió la expansión del espíritu crematístico al pretender hacer obra económica. En el siglo XVIII en Inglaterra nació la empresa capitalista (Es aquella en la que el dinero invertido viene de un capital privado e igualmente las ganancias van al bolsillo de un particular). Según el primer gran ideólogo, Benjamín Franklin “el tiempo es dinero”, se integraron otras dos ideologías con avaricia: la escuela de la economía neoclásica, nacida a finales del siglo XIX, y la visión racionalista (instrumental) y positivista, esta visión combinada con el funcionalismo utilitarista constituye la base epistemológica del pensamiento del economismo dominante y del management a la americana. Es el nacimiento de la ciencia de la organización del trabajo de manera tal que se logra hacer mas trabajo en menos tiempo.
El individualismo, egoísmo, maximalismo, erigidos al rango de valores altamente valuados y teorizados-matematizados, salieron de la escuelas de economía y de gestión para conferir en casi todos los lugares, la egida de la planificación y la decisión que dan forma diariamente a la vida de centenares de personas a través del planeta. La utilización del estudio de casos en la enseñanza del derecho jurisprudencial, sobre todo en Harvard desde finales del siglo XVIII.
Los jesuitas decidieron enseñar ciencias y la filosofía (solo dispensadas hasta allí al nivel universitario. La cultura general e inclusivo la formación ciudadana son antídotos que se utilizaron con éxito tratan de evitar el riesgo de formar vanos retóricos con bellos discursos vacíos, propios de sofistas.
En la humanidad tenemos un gran problema, es uno de los principales factores de los que habla este libro y es la falta de conciencia a causa de conseguir una alta calidad económica. Hemos visto que grandes instituciones se han dedicada a la enseñanza de alumnos únicamente para empleos en empresas.
Un cambio fundamental está teniendo lugar a escala mundial. En mitad de un boom económico, estamos siendo testigos de un ataque sin precedentes a los niveles de vida en todos los continentes. En EE. UU., Japón y Europa, la clase dirigente está intentando atrasar el reloj, recortando el gasto público, desmantelando el Estado del bienestar y destruyendo todas las conquistas de los pasados cincuenta años. Esto no es un accidente. Los marxistas hemos explicado sus razones muchas veces. En el período anterior, el sistema capitalista ha ido más allá de sus límites. Ahora se ve obligado a la retirada, abandonando las viejas políticas keynesianas de intervención y dirección estatales. Los mismos economistas que anteriormente veían el Estado como la fuente de su salvación, ahora lo consideran la fuente de todos sus males. Han comprendido tardíamente lo que señalaron los marxistas hace décadas: que, dentro de un marco capitalista, la política de financiación del déficit finalmente conduciría a una explosión de la inflación.
En ausencia de tercer excluido (de ´o´ exclusivo), será necesario que cada uno se tome el tiempo de escuchar el punto de vista del otro. Ninguno puede, a priori, tildar de nulidad la visión del otro, bajo el pretexto de que la suya es, a priori, mejor o superior. La tradición Occidental esta, es sabido, marcada por el cartesianismo y el principio lógico llamado `del tercer excluido´.
Se dice que el tiempo que en realidad se pierde aquel invertido al tratar de vencer las ausencias de motivación, incomprensiones, resistencias, inercias y también el tiempo invertido en tratar de corregir lo que sigue: desechos, retrasos, animosidades, por no decir: sabotajes.
Las personas no pueden seguir siendo ‘recursos’ sino ‘asociadas’, en situación de hacer la escogencia de adherirse con pleno conocimiento de causa. Y hacer este tipo de escogencia supone una cierta libertad-responsabilidad y, por encima de todo, razones, desde el punto de vista del actor, de hacer la escogencia de adherir. De otro modo, se comportará, y es su ultimo refugio, propiamente ontológico, como ‘recurso’, como objeto, del cual hay que indefinida y heroicamente, combatir la inercia.
Los tres factores de producción: capital, trabajo y naturaleza (por vía de los recursos naturales) son llevados a respetarse y asegurar equilibrio y armonía entre ellos. Eso de hace por medio de negociaciones permanentes y por juegos de contra-poderes a través de mecanismos de decisiones compartidas y planificadas conjuntamente entre Estados, trabajadores, ecólogos y representantes de la sociedad civil.
...