Análisis de la Crisis social Chilena
brutus7fitEnsayo22 de Marzo de 2021
3.612 Palabras (15 Páginas)142 Visitas
Ensayo de historia
Ramo: La Crisis sociopolítica de Chile en curso: Análisis y relación histórica comparada
Alumno: Bruno Tapia Lourido
[pic 1]
Contenido
Introducción 3
Primer tema: Sistema neoliberal 6
Capitalismo a cualquier costo social y el pueblo mestizo 8
Desconfianza en la política y crisis de representatividad 10
Protagonismo de los jóvenes 11
Conclusión 13
Biblio grafía 15
Introducción
¿Qué elementos históricos pueden explicar el desarrollo de crisis institucionales en Chile y como se relacionan con la crisis del 18 de octubre del año 2019?
Solo faltaba el detonante, el más leve de todos para producir en nuestro querido país una de las revoluciones más intensas conocidas en la historia de Chile y de una forma pareja a lo largo de nuestro territorio nacional. Un reventón social promovido por una masa de jóvenes no solamente desde el año recién pasado, es una acción que se viene peleando desde comienzo de este siglo, particularmente el 2001 existió el llamado “mochilazo” siendo el primer fenómeno de notoria participación civil y manifestación protagonizada por jóvenes como símbolo de rechazo al modelo neoliberal, el 2006 el denominado “pingüinazo” donde se vivió una inmensa cantidad de jóvenes rechazando la privatización de la educación, que recordemos es parte del sistema neoliberal implantado por la tiranía militar de 1973 y el 2018 la marea feminista contra un gobierno que no piensa en el pueblo. Esto es lo que me motiva hoy a redactar este ensayo señalando múltiples factores que han culminado con una explosión social que ha sido protagonizada por los jóvenes y ausente de caudillos, un movimiento donde al fin la sociedad común se anima a exigir lo que le corresponde, una democracia con el pueblo y para el pueblo. “Chile Despertó” la frase más icónica de esta crisis social, resume muy bien lo que ha sucedido estos 30 años en los cuales el pueblo ha sido silenciado bajo un modelo neoliberal que ha utilizado todo su poderío económico, social y armamentístico para mantener aquella elite social en sus puestos privilegiados.
Una revolución que no son simplemente los problemas que tenemos hoy en día, sino más bien, un problema que viene trayendo el chileno promedio y el chileno del “bajo pueblo” o popular arraigado en su ADN desde el comienzo de la república, y me refiero al ADN de mestizo que corre por nuestras venas. Esa clase olvidada por el Estado Chileno, sin ninguna ley que los proteja (hasta la creación del Código del Trabajo) que tuvo que viajar a la ciudad en busca de una mejor situación de vida tomando la periferia de la ciudad y que se hace presente en cada desorden político-institucional de la misma manera que es el destrozo del centro de la ciudad como ha pasado en Valparaíso y Santiago durante el siglo XX y como lo pudimos observar durante el periodo de protestas de la crisis en curso. Este pueblo desde los comienzos de la patria fue visto como un antónimo del “desarrollo” o “civilización” por una elite social que con el paso de los años no hace más que aumentar su riqueza y con ello su poder.
Otro factor por considerar es la forma en como se implanta el sistema neoliberal en Chile, que surge con una implantación de “laboratorio” de la mano de una tiranía militar con el fin de demostrar, en el contexto de la Guerra Fría, una economía promercado y una de las más liberales del planeta, diseñado por unos tales “Chicago Boys”. Este proyecto impuesto con el poder del fusil cambió la economía chilena para siempre, habilitando la entrada deliberadamente del capital extranjero y creando una nueva dependencia esta vez del mercado extranjero. Como toda tiranía militar la oposición política se encontraba prohibida y altamente castigada en los años dorados de Pinochet, sumándole a esta idea la creación de una constitución ILEGÍTIMA (como han sido prácticamente las constituciones en Chile, ilegítimas debido a que no se han establecido mediante una asamblea Constituyente), sucedió anteriormente con la Constitución del año 1925. Un Estado que impone las reglas sin escuchar al pueblo no se diferencia mucho de la monarquía, donde el bajo pueblo o sectores populares tuvieron que sumarse al sistema neoliberal promercado o simplemente se iban a segregar más aún, sin ser escuchados y con una clara (por no decir abismal) diferencia en cuanto a la calidad de vida de sus “compatriotas” de la elite social.
El mismo sistema neoliberal plantado por la tiranía militar fue rechazado por el pueblo chileno en 1991 dejó un sentimiento de desconfianza hacia la clase política que solo ha ido en aumento con los pasos de los años, con los múltiples casos de corrupción y con un estado que solamente vela por los beneficios de unos pocos, privatizando la educación, la salud, el agua (siendo un derecho el acceso al agua según la ONU), carreteras, la previsión, transporte, comunicaciones, bosques y salmoneras. Todos estos movimientos apoyados por los gobiernos neoliberales del siglo XXI y finales del XX (Patricio Aylwin, Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera) ignorando el movimiento ciudadano, se dedicaron a perfeccionar este modelo bajo. Además, se le agrega una “izquierda” inexistente en este sistema liberal y hoy en día todos los partidos son liberales/promercado, por dar un ejemplo la concertación es la que ha privatizado la mayor parte de los recursos económicos del país. Se han dedicado a perfeccionar el sistema neoliberal.
El pensamiento que trae consigo el neoliberalismo es un individualismo a niveles nunca antes visto, una especie de “megalothymia” (necesidad magnificada de reconocimiento social, usando cualquier medio: poder, riqueza, etc) que es el premio máximo de participar en este sistema liberal, incluso las universidades actuales se suman a esta ideología y se aprovecha de la obsesión de aumentar el currículum personal, internacionalizar sus alumnos y sus papers, los problemas del país pasan a un segundo plano y se prioriza el aumento de la riqueza principalmente y esto se puede ver reflejado en los casos de corrupción que hemos sido testigo, en otras palabras se hable de una ruptura con el vínculo de la nación.
Primer tema: Sistema neoliberal
La nueva recesión económica producida por la segunda guerra mundial y con ello la reducción de dinero del Estado, entre otros factores caminan al modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) y Chile a la crisis de los setenta y como ineficiencia de la intervención del fisco en el modelo ISI surge el sistema neoliberal.
El neoliberalismo, en lo central, sostiene que un libre mercado es el mejor escenario para la asignación e intercambio de los recursos económicos, reduciendo la intervención estatal al mínimo y, por lo mismo, es la perfecta alternativa para un modelo en la cual el Estado ya no da abasto. Surge la crisis de los 70 y con ello el golpe de estado en 1973 por parte de las Fuerzas Armadas de Chile con Augusto Pinochet Ugarte a su cabeza, cambiando la historia y el modelo económico para siempre en nuestro país.
Para resumir su origen, esta ideología la traen a nuestro país los famosos “Chicago Boys” quienes ocuparon cargos importantes a lo largo de la tiranía militar y su principal enfoque fue utilizar el mercado como modelo, perdiendo interés en el desarrollo de la industrialización nacional y dejó de asumir rol de mediador de conflicto entre empresas y trabajadores. La meta de todo gobierno neoliberal es producir un escenario ideal para el crecimiento de factores macroeconómicos, es por eso que el ministro de hacienda pasó a ser el más importante. Instaurado de manera notoria desde la Constitución del 1980 (ilegítima), insertando los valores del individuo racionalizador y maximizador en todo ambiente de relación social, flexibilizando el trabajo y predominio del mercado. En esos 16 años de tiranía generan un desarrollo sumamente desigual, pero permite un crecimiento económico relativamente estable y de larga duración, cosa que en la región era extraño. El hecho de que existiera un poder absoluto fue lo que más ayudó a poder crear un sistema neoliberal tan “perfecto” como es el chileno. Existió un proceso de reestructuración estatal destinado a lograr la apertura del mercado y la privatización de las empresas y servicios públicos.
Desde 1975 en Chile comenzó una etapa mercadocéntrico con la ayuda de los ya mencionados Chicago Boys desde sus puestos de la política económica en el gobierno militar. Actualmente se conoce que los resultados han dejado mucho que desear, tanto en América Latina como en el mundo; entre los cuales destacamos: un crecimiento económico insuficiente y altamente inestable, el poder económico altamente concentrado, una heterogeneidad estructural y una creciente desigualdad en el reparto de ingreso (según la OCDE: Chile es uno de los más desiguales) y un deterioro ambiental enorme.
...