Análisis de la efectividad de casetas de desinfección para implementarse en el sector constructivo frente a la amenaza del COVID -19 en el Distrito de Chilca - 2021
LpmsDocumentos de Investigación23 de Abril de 2021
3.123 Palabras (13 Páginas)177 Visitas
Análisis de la efectividad de casetas de desinfección para implementarse en el sector constructivo frente a la amenaza del COVID -19 en el Distrito de Chilca - 2021[pic 1][pic 2]
[pic 3]
FACULTAD DE INGENIERÍA
ARTÍCULO CIENTÍFICO
PRESENTADO POR:
Apellidos | Nombres | Código | Carrera Profesional | Sede | Porcentaje de trabajo |
1. Matos Solano | Lia pamela | 72134390 | Ing. Industrial | Huancayo | 100% |
2. Meza Flores | José | 76532670 | Ing. Civil | Huancayo | 100% |
3. Munive García | Alex | 70615906 | Ing. Empresarial | Huancayo | 100% |
HUANCAYO
PERÚ
2021
[pic 4]Análisis de la Efectividad de Casetas de desinfección para implementarse en el sector constructivo frente a la amenaza del COVID-19 en el Distrito de Chilca - 2021[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
Analysis[pic 10] of the effectiveness of disinfection booths to be implemented in the construction sector in the face of the threat of COVID 19 in the District of Chilca - 2021
Meza - Flores José 1, Lapa - Lapa Rafael 1, Munive-García Alex 3, Matos - Solano Lia 2
1 Universidad Continental, Facultad de Ingeniería, carrera profesional de ingeniería civil.
2 Universidad Continental, Facultad de Ingeniería, carrera profesional de ingeniería industrial.
3 Universidad Continental, Facultad de Ingeniería, carrera profesional de ingeniería empresarial.
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
Correspondencia:
CALLE S/N, Huancayo, Junín, Perú
Email: 76532670@continental.edu.pe
Código ORCID:
Juan José Meza Flores 0000-0003-1835-4715
Lia Pamela Solano Matos 0000-0003-3947-3107
Rafael Lapa Lapa 0000-0003-0046-8490
Alex Munive García
0000-0001-9343-0031
Nombre de la revista
seleccionado:
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Indexado en:
ScieLO Perú, LILACS, DOAJ,
LATINDEX, REDIB, Dialne
Introducción
La aparición de una nueva enfermedad se inició a finales del 2019, donde se ve la situación de China presentando pacientes con infección respiratoria por el causante de un nuevo virus denominado COVID-19, teniendo como punto de origen en la ciudad de Wuhan.
Según Vargas, (2020), menciona que en Perú la situación del COVID-19, hasta el 24 de marzo del 2020, se tienen más de 400 casos de coronavirus, mientras que, en Estados Unidos, se presentan más de 85 000 casos.
El Ministerio de Salud del Perú, el país presenta más 305 000 infectados y 10 700 muertes por la nueva enfermedad COVID-19. Es así la presente problemática que se representa el COVID-19 como una pandemia y un estado de emergencia para la salud de las personas.
Moore (2020), menciona que el COVID-19, la clave más importante para infección es la linfopenia (bajo linfocitos en la sangre), con la activación de citocinas resultando un caso grave.
Según Álvarez, coordinador nacional sobre estudios covid-19 de la OMS, presentó que la una persona contagiada puede transmitir el virus a otra persona antes de presentar los síntomas, recomienda un aislamiento estricto de 14 días en casa, ya que es el periodo de incubación del virus.
A medida de esta enfermedad varios estados están implementando varias medidas para reducir el contagio del COVID-19, aplicando las medidas más básicas que es el lavado de manos, distanciamiento social, el uso de mascarillas, ventilar las habitaciones y evitar aglomeraciones promocionados por la OMS (2020). Con la busca de nuevas tecnologías para reducir los contagios esta las casetas de desinfección.
El Instituto Nacional de Salud (2020), menciona que el objetivo principal de las cabinas de desinfección es rociar de un compuesto desinfectante a la persona que entra en esta estructura. Esto depende del fabricante y la tecnología que aplica en su uso, dependiendo de los materiales y métodos que se aplican se mide el nivel de riesgo y efectividad del producto.
Se pretende analizar la seguridad y los riesgos que pueden llevar a usar estas cabinas desinfectantes.
Según la OMS (2020) no hay evidencia segura del uso de cabinas desinfectantes para personas, puede resultar dañino para el usuario dependiendo de las sustancias usadas, se recomienda evitar estos compuestos desinfectantes ya que no hay evidencia suficiente de esta tecnología.
Además, cabe mencionar que le Ministerio de Salud de Malasia (2020), que la efectividad de las sustancias mayormente debe ser de 5 a 10 minutos de exposición lo que podrían causar daños.
Por ello, se busca analizar diferentes tipos de cabinas de desinfección para reducir el contagio y de manera que se puedan aplicar para grupos de personas en el sector constructivo. De esta manera ver la posibilidad de implementar estas casetas, ya que facilitaría ahorro del tiempo, mayor parte del cuerpo desinfectado y que se puedan aplicar para lugares de gran multitud.
Según la Agencia de Protección Ambiental (2020) menciona que la eficiencia para la utilización del desinfectante, debe incluir la información del tiempo de exposición para una desinfección eficiente.
Se tiene como objetivo analizar toda la evidencia posible sobre la efectividad y seguridad de las casetas de desinfección para implementarse en el sector constructivo, teniendo en cuenta la percepción de la gente encuestada.
Materiales y Métodos
Diseño de estudio
Se efectuó un estudio observacional – descriptivo, este es un diseño de investigación que tiene como objetivo analizar la efectividad de casetas de desinfección ya sea en lo material y su funcionalidad. En la visita realizada al distrito de chilca, se realizó el análisis en la obra ejecutada.
Población y muestra
Se tuvo como población a 100 personas de las cuales se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico a 80 ciudadanos entre trabajadores de la obra y vecinos de los al rededor; a los cuales se aplicó un cuestionario donde se pudo detallar las deficiencias que existen frente a la toma de protocolos.
Instrumento
Se empleó un cuestionario de 9 preguntas diseñado por Lia Matos (2021), empleado también en nuestro medio por José Mesa(2021), Rafael Lapa(2021) y Alex Munive(2021).
El cual fue enfocado a los ciudadanos del sector de Chilca.
Estudio estadístico
Los antecedentes extraídos de las encuestas se acopiaron en una base de datos en Excel 2019, y se procesaron en el programa IBM SPSS Statistics 25
Comparación de casetas
Se tomó en cuenta la Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (2020)(1), donde se especifican diversos modelos de cabinas, lugar de creación, la compañía y el desinfectante usado, seguidamente se procedió a seleccionar 2 casetas teniendo en cuenta su estructura, eficiencia contra el COVID-19, así mismo los riesgos, la seguridad frente al usuario, los compuestos menos nocivos, los elementos aislantes y el uso más competente en el sector constructivo.
[pic 14]
Fig. 1: Fases de desarrollo
Considerando el tiempo de duración es dentro de la cabina es de 10 a 15 segundos, a su vez la capacidad de litros de material desinfectante que soporta el producto.
Para esta elección se tuvo presente los nuevos procesos de desinfección de los cuales se tomará los de menos riesgo en la salud, que incluyen:
- Hipoclorito de sodio 1%
- Compuestos de amonio cuaternario
- Peróxido de hidrógeno
- Alcohol al 70%,
- Ozono, Radiación Ultravioleta
Cumpliendo con un protocolo específico para su uso.
Cabe mencionar que se tomó como referencia un artículo breve de Anales de la Facultad de Medicina Mayor de San Marcos (abril-Junio vol. 81 N°2)(2).
...