Prevención frente al Covid
Sebastian CluzelApuntes21 de Febrero de 2023
2.697 Palabras (11 Páginas)79 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Salud y bienestar
SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN
Salud pública
INFORME ACADÉMICO
Prevención frente al Covid
AUTORES:
- ASCACIBAR RODRÍGUEZ, Pablo Josías
- CLUZEL MELÓ, Enzo Vadin
- CORDOVA INFANTE, Marcoaurelio
- DE LA CRUZ ORE, Nicole Adriana
- GALARZA ESPINOZA, Williams Melquiades
ASESORA:
SILARAYAN RUIZ, Liliana Abelina
LIMA – PERÚ
ÍNDICE
- Introducción
- Desarrollo
2.1 Definición
2.2 Prevención
2.2.1 Prevención en pacientes
2.2.2 Prevención en la sociedad
2.2.3 Prevención en la área médica
2.3 Tratamiento
2.3.1 Tratamiento antivírico
2.3.2 Tratamiento con mAb
2.3.3 Tratamiento con medicina natural
2.4 Consecuencias
2.4.1 Consecuencias sociales
2.4.2 Consecuencias económicas
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Introducción
El presente artículo busca describir las principales medidas de prevención primaria sobre el 2019-nCoV o COVID-19 que recientemente está afectando a nuestro país, considerando aspectos epidemiológicos y recomendaciones aplicadas y reportadas en otros países. Los temas abordados son definición, prevención, tratamiento, consecuencias, reflexión y las conclusiones sobre este virus. Ello obedece a la necesidad de una mejor caracterización de este problema de salud en nuestro país, para establecer políticas públicas en base a la prevención de las complicaciones de este nuevo virus, teniendo en cuenta las valoraciones basadas en evidencia científica, preventiva y social.
El Covid se originó en el 2019 pero el problema viene desde el 2002, con origen en China. En la actualidad ha tenido un impacto mundial creciendo en Asia, Europa, África y toda América. Esta enfermedad altamente contagiosa tuvo como consecuencia la muerte y daños post-recuperatorios. Según la OMS el país más golpeado fue Estados Unidos con 7.408.107 casos seguidos de India y Brasil. En tanto al Perú sus estadísticas son 32% menos de contagios, y, posteriormente un total de más de 29 millones de vacunados, ocupando el quinto puesto en control de la pandemia.
El Covid-19 se define como una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Este virus se transmite de una persona a otra mediante pequeñas partículas (Gotas de Flügge) cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. También es posible transmitir cuando se toca una superficie infectada y luego se hace contacto con los ojos, nariz y boca. Y como siempre, algunas personas son más afectadas que otras, puesto que no todos llevan un estilo de vida saludable.
La presente investigación ha considerado como primer antecedente un artículo publicado por la Organización Panamericana de la Salud(OPS) titulado Respuesta a la emergencia por COVID-19 en Perú. Éste artículo demuestra que este virus puede causar síntomas leves como la influenza, pero también podría causar síntomas mucho más fuertes como los de la neumonía. El porcentaje de síntomas es fiebre con un 81%, tos 68% y disnea 19-35% puede variar según el paciente. Por último, todo indica que el 81% de casos podrían ser leves y el 14% casos graves.
Otra investigación es la del artículo de M. Sofía(2020) titulada Gracias a las coordinaciones interinstitucionales, se empezó a actuar rápida y eficazmente: se construyeron, en muy poco tiempo, dos hospitales nuevos; y otros 13 provisionales, aprovechando los espacios del centro de convenciones, polideportivos, etc., que nos hace llegar una conclusión. Se han visto a funcionarios destituidos, por no haber podido tomar medidas a tiempo para detener la expansión de la epidemia. Tal vez, se habían considerado más capaces que lo que podría hacer un virus. Pero, el resultado ya está a la vista y deja lecciones importantes.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer los daños y perjuicios que causó la cepa del Covid-19 en nuestro país, tales como la muerte de muchos peruanos, también el deterioro de los sistemas hospitalarios provocando de esta manera una crisis económica en nuestro país que hasta ahora no podemos salir. El covid nos ha dado un balde de agua fría que nos ha hecho ver nuestra realidad para entender que el país debe avanzar en el desarrollo para poder afrontar problemas de gran magnitud tales como epidemias, entre otros.
- Desarrollo
2.1. Definición
El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei en China y fue declarada pandemia global el 11 de marzo de 2020.
Lo que se tiene claro es que hablamos de un virus altamente contagioso. “La mayoría de casos se da en adultos mayores, en los cuales el virus se presenta mediante una enfermedad respiratoria que va de leve a moderada en la que se recuperarán sin requerir un tratamiento especial”(1). Sin embargo, algunos enferman gravemente y requerirán atención médica de mayor complejidad.
Los adultos mayores y los que padecen enfermedades subyacentes ya sea como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Sin embargo, cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
Se transmite de persona a persona por vía de gotas de origen respiratorio que produce una persona infectada cuando tose o estornuda. Se sabe “[...] que las personas infectadas son más contagiosas cuando son más sintomáticas. Los síntomas más comunes incluyen fiebre y tos. La dificultad respiratoria es más característica de neumonía [...]” (1). En pacientes con sospecha de infección por COVID-19 el manejo inicial depende de la severidad de la enfermedad. Este comienza con oxígeno suplementario, uso restrictivo de fluidos y administración de antimicrobianos empíricos por una eventual coinfección bacteriana. Se desaconseja la administración de corticoides. Los pacientes sintomáticos respiratorios deben ser aislados y estrechamente monitoreados debido a la posibilidad de progresión rápida y fulminante de la falla respiratoria, que suele acompañarse de signos y síntomas de sepsis.
Otro aspecto fundamental que no hay que dejar pasar es el asociado con la sobrecarga de los sistemas sanitarios el cual tiene que ver con asuntos del personal sanitario. La tensión permanente de estar en riesgo de contraer la infección por COVID-19 durante el manejo de los pacientes críticos, la misma incomodidad que genera portar los elementos de protección personal por varias horas, y muchas veces la imposibilidad de estar en contacto con familiares fuera del hospital, ha comenzado a generar un aumento del síndrome de burnout, stress y trastornos emocionales, los cuales han afectado seriamente a muchos profesionales de la salud.
Así como el personal de Salud, también las personas infectadas se ven perjudicadas, y a su vez las familias. Todos escriben su propia historia en medio de este desafío global.
2.2. Prevención
El gran impacto de esta pandemia hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ordenara a todos los países a acatar medidas de prevención y cuidado. Principalmente la higiene de manos, higiene respiratoria y distanciamiento saludable a 1 metro. Los implementos a usar para este cuidado fueron usar 1 mascarilla N95 o 2 mascarillas si son quirúrgicas, desinfectante a base de alcohol, desinfección de ropa en general al regresar de áreas comunes. Esto se debía aplicar en base a criterio, así como también tener en cuenta el cuidado de alimentos, entre otros. Por consiguiente identificamos tres niveles de prevención: prevención de pacientes, prevención en la sociedad y prevención para el personal de salud. La primera prevención consiste en el aislamiento del paciente. La segunda es cuando una sociedad cumple con el proceso de vacunación. Y la tercera implica que el personal de salud cuente con las medidas de bioseguridad.
...