ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis desde escuelas económicas y el comercio (2° entrega)


Enviado por   •  3 de Junio de 2018  •  Apuntes  •  1.096 Palabras (5 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Proyecto:

Análisis desde escuelas económicas y el comercio (2° entrega)

Estudiante:

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Ciencias Sociales

Bogotá D.C

2017

PROYECTO: Análisis desde escuelas económicas y el comercio (2° entrega)

Artículo de opinión seleccionado: Productos primarios versus mercado interno (abril de 2012), Hernán Avendaño Cruz.

Seleccionar el modelo de comercio idóneo según los potenciales de producción y de riquezas de un país, son la clave para lograr un crecimiento económico. El comercio proporciona beneficios a un país, al explotar sus ventajas comparativas, por ejemplo, en el caso de Colombia, el sector agropecuario, basado en productos como algodón, café, azúcar, cacao, banano, flores, entre otros no citados (1). Todos estos productos potenciales permiten al país alcanzar mayores niveles de economía a escala, asegurar la competencia y potencializar mercados, principalmente en el exterior. Es aquí donde se empieza a hablar de la dinámica del comercio y la economía: no se trata de comercializar o no los productos potenciales, sino más bien de qué barreras establecerle a esos comercios, qué posiciones políticas de liberalización comercial se adopta a fin de cuidar la economía del país, de cuidar los recursos internos y de promover el crecimiento económico, industrial y comercial.

Las razones que adopta un país para proteger sus intereses económicos y comerciales, pueden ser de diversos tipos como: seguridad alimentaria para sus habitantes, disponibilidad de recursos naturales, accesibilidad a los productos primarios y la demanda interna y externa, que lo hagan ver atractivo. La liberación comercial, que es a lo que se hará énfasis más adelante mediante el análisis del artículo citado, desde los puntos de vista de la economía clásica, representados principalmente por Smith y Ricardo (2), puede estar enmarcada dentro de diferentes aspectos, como el grado de lateralidad (multilateral, bilateral, etc.), los acuerdos entre países cercanos, la igualdad de intercambio y el grado de capacidad de producción que permita tener bienes y servicios competitivos frente a la oferta regional y global.

En el artículo estudiado: Productos primarios versus mercado interno, del asesor económico del Ministerio de comercio Hernán Avendaño Cruz, en ese entonces y analizándolo desde el punto de vista clásico, se puede citar lo siguiente:

El autor se basa en el discurso generado por el alcalde de Bogotá en esa época (Gustavo Petro) durante el foro sobre el TLC en la Cámara de Comercio de Bogotá, donde resalta las ventajas de una economía enfocada en el mercado interno, citando ejemplos regionales asociados a la forma de abordar las políticas comerciales (países con economías exportadoras y otros con políticas de dinámica expresamente interna), mostrando los beneficios de una economía “salvaguardada, pues tienen una estructura productiva más diversificada y dependen de su propia demanda interna”.

De aquí, con información basada en datos oficiales arrojados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el autor refuta lo expuesto por el gobernante, defendiendo las desventajas que trae una economía netamente interna, donde se castre las exportaciones y el libre comercio, citando lo siguiente: Los argumentos expuestos indican que no es muy razonable empeñarse en un crecimiento basado exclusivamente en el mercado interno; y que algunas economías latinoamericanas han avanzado en la diversificación y complejidad de sus estructuras productivas y de exportaciones.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente en cuanto a la posición del autor en el artículo, y basándose en lo estudiado previamente acerca del pensamiento clásico, representado por Adam Smith y David Ricardo, se puede mencionar lo que sigue:

Adam Smith afirma que los mecanismos empleados en la economía para obstaculizar el comercio, deben ser eliminados para permitir la libre competencia; el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. Ricardo coincide con Smith al sostener que en un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en los empleos más beneficiosos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y al hacer más eficaz el empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio por todas las naciones uniéndolas con un mismo lazo de interés e intercambio común (3).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (120.1 Kb)   docx (41.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com