Apropiación de menores durante la dictadura de la década del ’70.
Camilo RoldánInforme14 de Noviembre de 2016
4.658 Palabras (19 Páginas)391 Visitas
Institución: Instituto Nuestra Señora de Fátima.
Profesor: Carlina Taborda.
Autor del informe: Camilo Roldán.
Título: Apropiación de menores durante la dictadura de la década del ’70.
Curso: 5to Naturales.
Fecha de entrega: 14/10/2015.
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….pág. 3
Desarrollo:………………………………………………………………………………………………………………...………pág. 4-10
- Campos de concentración………………..………………………………………………………………………….pág. 5
-Violencia hacia las mujeres………………………………………………………………………………………….pág. 6-7
-Detenidas embarazadas…………………………..………………………………………………………………….pág. 7-8
-La apropiación……………………………………………………………………………………………………………..pág. 8
-Como se dieron las adopciones ilegales……………………………………………………………………...pág. 9
-Qué sucedió tras el fin de la dictadura…………………………………………………………………….….pág. 9
-Búsqueda y recuperación………………………………………………………………………………….………..pág. 9-10
-Impacto en la cultura…………………………………………………………….…………………………..…..pág. 10-11
Anexos………………………………………………………………………………………………………………..….…..pág. 13-15
Glosario……………………………………………………………………………………………………………….……………pág. 16
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….……….…..pág. 17
INTRODUCCIÓN:
Dentro de la materia Literatura, a cargo de la profesora Carlina Taborda, realizaremos un informe en el cual se investigara y desarrollara la apropiación de menores durante la dictadura de 1976 en Argentina. La finalidad del siguiente es contar esta historia que sigue presente en el corazón y la memoria de todos los argentinos, trataremos de conocer la realidad y el contexto en que ocurrieron estos hechos, como sucedieron, por qué, cuándo, dónde y quienes lo provocaron.
Como todo hecho importante de la historia, esta última represión Argentina, iniciada en el año 1.976, ha producido cambios en la forma de pensar de nuestra sociedad. El texto expositivo- argumentativo que se redactara a continuación no se limita a querer saber que paso durante el gobierno de facto, sino que el objetivo del mismo se focaliza en el robo de niños y la violación de derechos humanos reconocidos mundialmente que realizaron los responsables de dicho crimen, tratando de recordar este suceso que transgredió dolorosamente los valores culturales e institucionales, y marco la historia de nuestro país; a su vez reconstruir las historias de vida de las familias víctimas del hecho en cuestión, el cual provoco en las personas trastornos psicológicos, desesperación y pérdida de esperanza, ruptura, separación de familias y muertes.
DESARROLLO:
El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas integrada por el Gral. Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el Brigadier Héctor Agosti, se hizo cargo del poder, dando comienzo al Proceso de Reorganización Nacional.
El plan del gobierno de facto, que ejerció el poder en Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, formaba parte de las operaciones de contrainsurgencia clandestinas comenzadas pocos años antes, en el marco del Operativo Independencia, para eliminar la disidencia política. Operativos similares se llevaron a cabo en otros países de la región, con el apoyo expreso del gobierno de los Estados Unidos, interesado en promover a toda costa el control del comunismo y otras corrientes ideológicas opuestas a su bando en la guerra fría.
La Junta Militar decidió acabar con la "subversión". Este término englobaba a las organizaciones guerrilleras – prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y hasta alumnos secundarios que reclamaban el boleto estudiantil. No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. El terrorismo de Estado cubrió el país como la noche más oscura de nuestra historia. Durante la misma, la "desaparición" de personas fue una de las formas predominante a través de la cual se ejerció la represión política. Las diferencias fundamentales entre este gobierno de facto y los que le antecedieron fueron las metodologías y políticas empleadas para lograr el disciplinamiento de la sociedad Argentina. Este gobierno ejerció una violencia sistemática y generalizada, donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso, el más básico, el derecho a la vida.
En 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) elaboró un registro provisorio de 8.961 "desaparecidos"; pero los organismos de derechos humanos elevan la cifra a unos 30.000. Personas de todas las edades y condiciones sociales fueron sometidas a la privación de su libertad, a la tortura, a la vejación3 y muerte. Fueron, también, centenares las criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas. El funcionamiento de maternidades en los campos clandestinos de detención, la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones en los juicios, testimonian la existencia de un plan de apropiación de niños.
Es increíble el grado de violencia y hostilidad que tuvieron los protagonistas de la represión que trajo la última dictadura militar, quienes desvalorizaron completamente la constitución nacional y con el poder en sus manos aplastaron y violaron los derechos humanos. Algunos derechos violados más representativos son:
Artículo 3 (tres): "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad de su persona";
Artículo 5 (cinco): "Nadie será sometido a torturas y penas, ni tratos crueles, inhumanos o degradantes".
Constan en los archivos de la CONADEP denuncias acerca de aproximadamente 600 secuestros que se habían producido antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, es a partir de ese día que fueron privados ilegítimamente de su libertad decenas de miles de personas en todo el país.
Detenidos en su domicilio ante testigos 62%
Detenidos en la vía publica 24%
Detenidos en lugares de trabajo 7%
Detenidos en lugares de estudio 6%
Desaparecidos que fueron secuestrados en Dependencias Militares, Penales o Policiales, estando legalmente detenidos en esos establecimiento 0,4%
Campos de concentración.
Los centros clandestinos de detención (CCD) fueron instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad para ejecutar el plan sistemático de desaparición de personas. Las Fuerzas Armadas clasificaban los CCD en dos tipos:
Lugar de Reunión de Detenidos (LRD): tenían una organización más estable y estaban preparados para alojar, torturar y asesinar a grandes cantidades de detenidos.
Lugar Transitorio (LT): tenían una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los detenidos-desaparecidos.
Se contabilizaron alrededor de 340 centros clandestinos de prisioneros en todo el país, donde se los torturaba y asesinaba. Gracias a la liberación de unos 1.000 prisioneros, que lograron irse al exterior, fue que pudo obtenerse más información sobre lo que ocurría dentro de estos campos de concentración. Éstos, fueron principalmente "campos de tortura prolongada y sistemática", ya que el exterminio se hacía, en varias ocasiones fuera de ellos, en los llamados "traslado de prisioneros". Se calcula que por cada detenido eran necesarias alrededor de 10 personas, lo que serían 100.000 miembros directamente comprometidos con la fuerza y el proceso de aniquilamiento. El 1% de los desaparecidos fueron denunciados por personal subalterno de las Fuerzas Armadas o de seguridad.
Violencia hacia las mujeres.
Un aspecto del plan: "recuperarlas" o desaparecerlas
Cuando se intenta explicar qué fue el genocidio, pocas veces se tiene en cuenta que uno de sus aspectos característicos fue el tipo especial de violencia ejercida contra las mujeres detenidas. Pero menos aún se explica cuál era su objetivo y el por qué de sus particularidades. Es necesario entonces desmenuzar inicialmente las características propias de ese tipo de violencia como parte integrante de un plan sistemático llevado adelante durante la última dictadura militar.
...