Apuntes derecho publico provincial y municipal
Yamila Agustina BarreraApuntes3 de Octubre de 2019
7.597 Palabras (31 Páginas)159 Visitas
APUNTES D. Público Provincial y Municipal
Art. 1 tipo de gobierno en el cual se establece la forma republicana, representativa y federal.
Art. 5 poder constituyente de las provincias, el cual deben respetar el sistema republicano, la división de poderes, publicidad de los actos del gobierno, periodo de los mandatos. Responsabilidad de los funcionarios en su gobierno, igualdad ante la ley, justicia, educación gratuita, régimen municipal.
Art. 22 el pueblo gobierna por medio de sus representantes.
Art. 31 Tratados de DDHH, CN, tratados de integración, leyes nacionales, ordenanzas municipales, decretos del ejecutivo, contratos entre particulares.
Art 75 inc 2 coparticipación federal.
Art. 123 incorporado en la reforma de 1994, autonomía provincial.
Art. 129 Creación y autonomía de la Ciudad autónoma de buenos aires. Su constitución es un estatuto organizativo.
1810-1860 Periodo de organización nacional.
1810 creación de la primera Junta de Gobierno, Revolución de Mayo, política que reemplaza la autoridad colonial por una autoridad criolla. Se organizaron a través de un estatuto organizativo, en el cual indicaba la forma y funcionamiento de la junta.
Junta Grande que sanciona el Estatuto organizativo, en medio de guerras y luchas por la Independencia.
1811 Primer Triunvirato que era un poder ejecutivo colegiado. Fue establecido después de que el Cabildo de Buenos Aires derrocara a la Junta Grande, a fin de volver a las tendencias centralistas de la Primera Junta. Sus miembros fueron: Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.
1812 Segundo Triunvirato compuesto por Peña, Paso y Alvarez Jonte. Un grupo de jóvenes criollos crea una sociedad secreta llamada Logia Lautaro, cuyos objetivos principales eran dos: la emancipación de América y la implantación de un sistema republicano. Ellos creían que la independencia necesitaba de un plan continental para poder lograrse, pero para ello era necesario en principio que los conflictos terminaran y así promover una mejor relación entre las provincias. La logia Lautaro había influido demasiado. Se convoca a un Congreso Constituyente.
1813 Asamblea, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato. Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado. Si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, declaró el principio de la soberanía del pueblo, encargó la composición de un himno nacional, dictó la libertad de vientres de las esclavas, suprimió los títulos de nobleza, derogó el servicio personal de los indios, abolió la Inquisición, suprimió la práctica de la tortura y proclamó la libertad de prensa. Estaba influida por la Constitución Española de 1812, la Constitución Francesa de 1771, el constitucionalismo norteamericano, la Revolución Francesa, la Sociedad Patriótica.
1814-1820 Época de Directorios, en Europa Fernando VII vuelve al poder y ordena recuperar los territorios perdidos.
1816 Independencia Nacional
1817 Independencia de Brasil, la Banda Oriental invade a Buenos Aires el cual no toma medidas.
1819 Se sanciona la primer Constitución de carácter unitario, la cual tiene poca vigencia y produce la reacción de los caudillos del interior (Santa Fe y Entre Ríos). Forma una alianza para enfrentar en la Batalla de Cepeda y vence a Buenos Aires.
1820 Batalla de Cepeda que da origen al pacto de Pilar.
Pacto de Pilar 01/02/1820 es suscripto por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, es un pacto de paz que pone fin al conflicto suscitado de esas provincias.
Le disuelve la junta de representantes a cargo del director supremo. Buenos Aires renuncia a la conducción del país, designa a su propio gobernador Rodríguez.
Bernardino Rivadavia fue convocado por el nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires, el general Martín Rodríguez, quien lo nombró en el cargo de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores el 19 de julio de 1821. las ideas de Rivadavia que eran las del liberalismo progresista de principios de siglo de todas maneras el ministro Rivadavia llevó adelante una serie de reformas que intentaron modificar la estructura del Estado bonaerense y hasta la relación de éste con el poder eclesiástico. Lanzó una reforma eclesiástica que le traería graves problemas. Suprimió los fueros eclesiásticos, que permitían a las órdenes monásticas tener sus propias cortes de justicia; confiscó las propiedades de las órdenes religiosas y creó instituciones que competían en áreas de poder e influencia que había sido patrimonio de la Iglesia: fundó la Universidad de Buenos Aires, la Sociedad de beneficencia y el Colegio de Ciencias Morales.
Formación de las primeras provincias, las cuales eran pequeñas unidades administrativas, existían las intendencia del Litoral, de Cuyo, de Córdoba del Tucumán, entre otras y se crean 13 provincias que no tenían sus límites delimitados, redactan sus propias Constituciones y otras sus Estatutos.
1824 Guerra con el Brasil, Lavalleja intenta recuperar esos territorios y se convoca a un Congreso ante la amenaza del imperio de Brasil.
1826 Constitución Nacional que nunca entró en vigencia, era de carácter unitario y aristócrata, el presidente elegía a los gobernadores. Los caudillos del interior no la aceptan y piden fin o cuerdo con el imperio de Brasil.
1826 La guerra contra el Brasil justificó la creación de un Poder Ejecutivo nacional a cargo de un Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata antes de la sanción y aceptación de la Constitución. En febrero de 1826, Bernardino Rivadavia fue elegido para el cargo y asumió como presidente. Sus primeras iniciativas ante el Congreso fueron la creación de un Banco Nacional y un Ejército Nacional. La gestión de gobierno de Rivadavia enfrentó fuertes oposiciones.
1828 Se denomina Convención Preliminar de Paz al tratado firmado entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata el 27 de agosto de 1828, en Río de Janeiro, por el cual Argentina y Brasil acordaron la independencia del actual Uruguay. También se logra la libre navegación de los ríos interiores.
1852 Batalla de Caseros
1853 Constitución Nacional, Poder constituyente originario que sanciona la CN y es jurado por las 13 provincias.
1854 Constitución de la Prov. De Buenos Aires, la cual no tenía preámbulo.
1859 2da Batalla de Cepeda, las tropas de la Confederación derrotan a Buenos Aires.
1859 Pacto San José de Flores en el cual, Bs As integra la Confederación a cambio de revisar la CN de 1853 y convocar a una convención.
1860 Se declara la necesidad de reforma, se establece los artículos a reformar, se reúne la convención la cual reforma algunos artículos. No se podía reformar la CN de 1853 por 10 años, sin embargo se justifica que tuvo un poder constituyente originario abierto que culmina con la incorporación de Buenos Aires.
1880 Buenos Aires pasa a ser capital, cede los territorios para que se federalice, Capital Federal.
Pactos prexistentes
Periodos de pactos interprovinciales que son acuerdos temporales que suscriben las provincias, acuerdos comerciales, organización de las provincias, alianzas definitivas.
Tratado de Pilar
El tratado del Pilar fue un pacto firmado el 23 de febrero de 1820 por tres provincias de la República Argentina. Este surge como consecuencia de la batalla de Cepeda de 1820, luego del triunfo de las provincias federales.
En este, participaron la provincia de Santa Fé, bajo el gobierno de Estanislao López, Entre Ríos, bajo el gobierno de Francisco Ramírez y Buenos Aires, con el gobierno provisional de Manuel de Sarratea luego de la renuncia de Rondeau tras perder la batalla de Cepeda.
Como consecuencia de la derrota unitaria, el entonces gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, se compromete a través del Tratado del Pilar a organizar el territorio bajo un sistema republicano federal.
Los principales objetivos y artículos importantes del tratado del Pilar fueron:
*Proclamación de sistema federal y de la unidad de la nación.
*Con fines re organizativos, los tres gobernadores deberían reunirse en el convento San Lorenzo en un plazo de 60 días.
*La provincia de Buenos Aires pacta un compromiso de protección a las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos, en caso de que fuesen atacadas por los luso-brasileños. De esta manera, se retiran las tropas de las provincias, a fin de restablecer la paz.
*Otorgaba el perdón a los presos, perseguidos o desterrados políticos federales.
Se decreta la libre navegación en los ríos Uruguay y Paraná, dándole este un beneficio económico y comercial a las provincias del interior.
Tratado de Benegas
El 24 de noviembre de 1820 se firma un tratado para tratar de establecer la paz entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe en medio de las guerras civiles que tenían lugar en gran parte del país. Tras la batalla de Cepeda, los gobernadores Martín Rodríguez y Estanislao López sellaron el pacto en la estancia del rosarino José Tiburcio Benegas. Fue un incipiente tratado de paz que buscaba aplacar la puja entre el centralismo porteño que alentaba Buenos Aires desde la joven independencia que recién empezaba a madurar, y el federalismo que bregaban los estados de cada una de las provincias, con el enfrentamiento testigo más cercano llevado a cabo el 1 de febrero de 1820, constituído como la batalla de Cepeda, donde la decisiva victoria de los caudillos federales Estanislao López y Pancho Ramirez, los acercó a Buenos Aires y poder llevar su exigencia y búsqueda de las mencionadas Autonomías Provinciales.
...