ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes sobre la democratización griega

my second roadApuntes14 de Noviembre de 2023

3.662 Palabras (15 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 15

DEMOCRATIZACIÓN

Debido a la crisis del estado de bienestar, aparece el liberalismo representado por Reagan y Thatcher que critican el despilfarre del gasto público, no es sostenible mantener el estado de bienestar con políticas keynesianas.

La respuesta de la política a la desafección tras la crisis del 2008 es un aumento del populismo, tanto de derechas como de izquierdas. Esto conlleva a una polarización social, que a su vez fragmenta el parlamento y retroalimenta la desafección política.

El populismo actual en Europa tiene origen con el amanecer dorado. Syriza en Grecia. Los movimientos populistas de los últimos 15 años nacen en Grecia, aunque se expandieron a Austria, Italia, el movimiento 5 estrellas, resurge en Francia Le Pen, entre otros.

Como respuesta a esto surgen sistemas nacionalistas.

Nacimiento de las polis griegas de Atenas donde se establece un proceso de democracia asamblearia donde se propugna la libertad de los ciudadanos. Las polis eran ciudades estado.

La democracia asamblearia no establece un sistema de protección de minorías que pueda defender a parte de la población, tenemos una dictadura de la mayoría. Hoy es imposible la democracia asamblearia pura ya que habría que votar todo. El nivel de complejidad ahora es muchísimo mayor. Tendríamos que votar por ejemplo que en qué calle empieza Madrid central, donde se ponen papeleras en Fuenlabrada, el sistema de alcantarillado…

En roma se hereda el sistema ateniense, pero se establece un sistema mixto combinado la con la aristocracia.

Hasta el siglo XVII no hay mucho que mencionar, ya que con la llegada de la ilustración y el sistema parlamentario británico nace la democracia.

Los totalitarismos y autoritarismos están carentes de legitimidad moral porque los liderazgos de la política no respetan las bases normativas y las reglas básicas. Desde el autoritarismo, el gobierno se adjudica el derecho de imponer sus valores y decisiones sobre los ciudadanos y no reconoce derechos políticos (derecho a voto, manifestación, expresión, reunión, derecho a oponerse al gobierno). Tampoco buscan la movilización política ni se preocupan por la ideología.

Frente a los regímenes autoritarios, los totalitarismos tienen un control político monopolizado, se busca la movilización ciudadana para amedrentar a la oposición. Además, aparece el adoctrinamiento ideológico. Que se compartan las ideas y se vea que el resto de ideas son malas y perjudiciales. Se limita el voto a determinados colectivos, como la limitación del voto a los afroamericanos hasta el año 65. Además, factores no legitimados democráticamente condicionan la toma de decisiones. Grandes empresas multinacionales pueden condicionar la política fiscal.

Democracias iliberales: no se respetan elementos esenciales del estado de derecho. No se respeten libertades fundamentales, el imperio de la ley, los derechos constitucionales, que no haya una separación de poderes real…

Democracia afectuosa: limita el voto a ciertos colectivos ¿?

Casi cualquier democracia liberal puede tener fallos de los tipos de democracias que hemos visto.

La demoracia liberal implica un estado de derecho y libre mercado.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA FORMAR LA DEMOCRACIA

  1. La consideración igualitaria de los intereses: los intereses de todos los ciudadanos tienen que se tratados equitativamente. El ciudadano puede influir en la toma de decisiones, si no tuviese influencia en la toma de decisiones no podrian tratarse equitativamente
  2. Principio de igualdad intrínseca: los seres humanos son iguales. Todos están capacitados para auto-gobernarse y para elegir representantes. Esto les obliga a obedecer las normas y leyes que ellos mismos se han impuesto de forma directa o indirecta.
  3. Igualdad del autogobierno de la persona
  4. Presunción de la autonomía personal. Consideramos que cada individuo es el mejor juez de sus intereses.

Criterios básicos para ejercitar los principios

  1. Participación efectiva.
  2. Igualdad de voto.
  3. Autonomía política del ciudadano
  4. Ejercer el control sobre la agenda del sistema y del gobierno
  5. La inclusión de los adultos en el sistema democrático con el derecho de ciudadanía.

LA DEMOCRACIA PARA JJ. DHAL

4 Poliarquía actual, requisitos que cuando pensamos en una democracia actual nos salen, como sería el derecho a voto, la igualdad de voto, la subordinación de los funcionarios no elegidos por la ciudadanía por los que si lo son (funcionarios y los funcionarios elegidos democráticamente)

Existe una posibilidad real de alternativa en el gobie

5 PLURALIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN

6 OPORTUNIDADES POLÍTICAS Y CANDIDATOS ALTERNATIVOS

La poliarquía es lo más cercano al sistema democrático, son por tanto democracias imperfectas, la democracia para el es un ideal inalcanzable y por tanto para él lo son.

A nivel de instituciones y derechos:

  1. El derecho al voto, se sustituye en sufragio universal
  2. Elecciones limpias
  3. Que haya funcionarios electos, los funcionarios no electos se subordinan a los que si lo son
  4. Derecho a ocupar cargos públicos
  5. Libertad de expresión,
  6. Pluralidad de fuentes de información, es tanto un criterio como un derecho en si
  7. Libertad de asociación

Son requisitos que se deben de cumplir para soportar los criterios de los que habla el autor. Hay algunos hechos que hacen que se consolide la institucionalización de la poliarquía, la facilitan, se puede tener poliarquía aunque no existan estos elementos.

  1. En primer lugar, las poliarquías se favorecen bajo economías de mercado y desarrollo económico en el seno de una sociedad plural y moderna.
  2. Bajos índices de desigualdad económica
  3. Cultura política basada en la confianza en los otros y en las instituciones
  4. Homogeneidad subcultural (que haya una serie de cuestiones compartidas en la sociedad)
  5. La poliarquía no este intervenida por una potencia extranjera

La poliarquía y la economía de mercado van de la mano, el primer paso siempre ha sido la instauración de la economía de mercado. Aún así no quiere decir que sean dependientes, puede existir una sin la otra.

La desigualdad económica en la poliarquía ha crecido, pero esto no ha hecho que se acabe la poliarquñia

La desconfianza hacia el sistema, ha lgrado polarización en la sociedad,

JUAN LINZ REQUISITOS

Deben de ser palpables y comprobables empíricamente

1 Debe tener un sistema político para gobernar basado en la libertad legal para proclamar alternativas políticas, la parte comprobable es lo LEGAL, una ley que existe.

Libertades de asociación, expresión y otras básicas que hagan posible una competencia libre y no violenta entre líderes políticos.

Revalidación periódica del derecho para gobernar. (cada al menos 4 años, hay elecciones)

Que se incluyan a los cargos políticos efectivos en el proceso democrático

Que permita la participación de todos los miembros de la comunidad política sean cuales sean sus preferencias ideológicas, para que se expresen pacíficamente.

Linz=empírico

Otro autor que va a hacer una clasificación diviendo la democracia en dos partes, Arend Lijjphart

Diferenciamos en si el poder ejecutivo se divide en partido único o coalición.

Sistemas desproporcionales dentro de las democracias, por ejemplo, en los sistemas de voto americanos, el que gana se lo lleva todo.

La consensual es rígida, porque una vez se llega a consenso queremos que permanezca

[pic 1]

La mejor opinamos que es la consensual es más manejable, entender porque es necesario tener un banco central independiente para luchar contra la inflación. El banco central sube o baja los tipos de interés, es importante que estén separados porque si el ejecutivo marca la política del banco central, permitirá que suba para que se genere más riqueza, pq si suben los tipos de interés se realentiza el crecimiento económico y puede hacer que se retraiga las políticas gubernamentales de crecimiento económico. Caso Trump Powell, porque el presidente de la FED estaba ejerciendo medidas para contraer la economía, mientras Trump estaba haciendo crecerla, pero tb crece la inflación.

Poder ejecutivo, consensual

Relación legislativo-ejecutivo, mayoritaria casi

Sistema de partidos, consensual

Sistema electoral, consensual

Grupos de interés, más cerca de lo consensual

Centralización, más cerca consensual que mayoritario, somos semifederal y cada vez más descentralizado

Cámaras parlamentarias, consensual

Rigidez constitucional, consensual

Revisión judicial, consensual

Banco central, consensual, es el Europeo

1-5

6-10 organización instituciones del Estado

Son dos tipos de democracia liberal, a este señor le gusta más la consensual, uno de los países más digamos liberal USA es más mayoritario, RU tb.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com