ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura contemporanea en República Dominicana

aury24Documentos de Investigación15 de Noviembre de 2019

917 Palabras (4 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 4

MATERIA: Historia de la arquitectura

NOMBRE: Winibell Ortiz Figueroa

MATRICULA: 2016-0045

REPORTE #10

Martínez (2019). En el período de 1900-1930, se caracteriza por la llegada del hormigón por primera vez a la isla, la arquitectura que trajeron los americanos y los primeros profesionales que vinieron graduados de universidades extranjeras, introduciendo un nuevo concepto en la forma deconstrucción de nuestro país. En los últimos 25 años la República Dominicana ha vivido un notable desarrollo en la construcción de obras públicas y privadas, no sólo por su abundancia, sino por los avances experimentados en aquellos aspectos propios al diseño y a la práctica profesional de la arquitectura. Si bien es cierto que durante la dictadura trujillista (1930-1961) nace la arquitectura moderna, impulsada por la labor pionera de dominicanos como Guillermo González, José Antonio Caro Álvarez, Marcial y Leo Pou Ricart y Humberto Ruiz Castillo, quienes podrían señalarse hoy como miembros de una primera generación de autores vanguardistas, no es sino hasta mediados de la década de los años sesenta cuando nuevas tendencias comienzan a evidenciarse.

En la actualidad, se refleja un impulso hacia la nueva preferencia de una nueva estética modernista, basada en el minimalismo. Los últimos proyectos están basada en elementos estéticos- funcionales y la inclusión de nuevos materiales industrializados que predominan en los planteamientos volumétricos. La revalorización del terreno de Santo Domingo ha motivado al desarrollo de edificios de gran altura, como lo es la torre Caney en la Av. Anacaona, de 148 metros siendo uno de los más grandes en América Latina.

Precursores de la Arquitectura en Nuestro País: 1. Guillermo Gonzáles. 2. José Antonio Caro Álvarez. 3. Rafael Calventi

 Motivos de Iniciación del Auge Contemporáneo de la Rep. Dom. A) Funcionalidad. B) Objetividad y simplicidad en las edificaciones. C) Innovación a la sociedad.

Es posible agrupar hoy la arquitectura dominicana de acuerdo a su lugar de desarrollo, su desplazamiento geográfico y su destino final. La arquitectura de Punta Cana, por ejemplo, se distinguen de la de Casa de Campo, Puerto Plata, Cabarate y las Terrenas.

Es visible hoy en día ver diferentes colores, texturas, materiales, construyendo así una nueva forma arquitectónica. El apoyo de la tecnología gráfica para producir diseños fue una herramienta que transformó significativamente el universo a partir de finales del siglo XX. El uso de programas de diseños asistidos por computadora permitió permitió descubrir las múltiples vistas arquitectónicas, dando así un diseño más enriquecedor a la obra.

Beneficios de Dicha Arquitectura al País: A) Generación de empleos: En la construcción y luego en los locales, establecimientos u hoteles que lleguen ser las obras. B) Contribuir a elevar la calidad de vida de la comunidad: Se aprovechan mejor los espacios, teniendo cada lugar su función. C) Desarrollo del Turismo Dominicano: Es una vía de llamar la atención a los ciudadanos dominicanos y también a países extranjeros. D) Resistencia, Belleza y Seguridad en las edificaciones: Protección ante sismos, diseños objetivos y únicos, estética en toda su forma, materiales industriales prefabricados. (p.5).

Calventi (1986). En los últimos 25 años la República Dominicana ha vivido un notable desarrollo en la construcción de obras públicas y privadas, no sólo por su abundancia, sino por los avances experimentados en aquellos aspectos propios al diseño y a la práctica profesional de la arquitectura. Si bien es cierto que durante la dictadura trujillista nace la arquitectura moderna, impulsada por la labor pionera de dominicanos como Guillermo González, José Antonio Caro Álvarez, Marcial y Leo Pou Ricart y Humberto Ruiz Castillo, quienes podrían señalarse hoy como miembros de una primera generación de autores vanguardistas, no es sino hasta mediados de la década de los años sesenta cuando nuevas tendencias comienzan a evidenciarse. Este libro presenta por vez primera una selección de algunos de los edificios más destacados, tanto por sus soluciones técnicas como por sus planteamientos compositivos y estéticos, correspondientes al período desde 1961 hasta 1986. Se ofrece al lector gráfico y fotografías y un breve texto complementario. Las obras aparecen agrupadas por temas con diferentes tipologías funcionales, lo cual facilitará su estudio comparativo y analítico. Un ensayo histórico-crítico introduce al lector en los capítulos pasados de la arquitectura dominicana, a la vez que identifica, de manera sintética, los más relevantes movimientos estilísticos, los cambios en el proceder de la construcción y aquellas edificaciones que han ocupado un sitial de importancia en la memoria colectiva del dominicano. (p.2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (80 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com