ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artesanías y zonas Arqueológicas de Tamaulipas

David Valerio CisnerosApuntes6 de Marzo de 2021

677 Palabras (3 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 3

Escuela Secundaria Técnica Número 120

[pic 1]

Alumna: Camila Valerio Cisneros

Materia: Artes

Profesor: Miguel De Jesús Rosario Ramírez

Grado: 2° Grupo: “D”

Tema: Artesanías y zonas Arqueológicas de Tamaulipas

Artesanías Principales De Tamaulipas

Cueras de Tamaulipas

Barricas de madera

Cestas de caña de otate

Sillas de montar

Tejidos de ixtle o lechuguilla

Vidrio soplado
Se elaboran productos decorados con conchas, caracoles marinos, estrellas marinas y arena, como joyeros, portarretratos, bolsas; collares; pulseras; también se utiliza arcilla para elaborar macetas; ollas; así como algunas bellas piezas decoradas. También es muy conocido por sus bordados, para cuales se utiliza chaquira, canutillo y piedras de vidrio. En la sierra de San Carlos se lleva a cabo  trabajos de cestería así como talabartería, este poblado se especializa en productos de gamuza, sillas de montar, y artículos de Ixtle, lechuguilla y henequé. En la Sierra Suroeste del estado se realizan productos de hierro forjado como candeleros, candiles, rejas y balconería, así como vidrio soplado y muebles de madera y palma.  
Zona Arqueológica de Tammapul

Tammapul se  localiza en un fértil valle situado entre las regiones tropical y semidesértica. La laguna San Isidro, ubicada al noreste del montículo, debió ser el eje de su actividad económica. Las cordilleras de la Sierra Madre Oriental que encierran el valle, sobre las que se cierne la niebla al amanecer, brindan un paisaje de extraordinaria belleza que confirma así el misterioso significado de su nombre huasteco: Tammapul, “Lugar de nieblas”. Se piensa que Tammapul es obra de la cultura huasteca, sin embargo, los materiales cerámicos guardan más relación con la cultura del Río Verde, en el vecino estado de San Luis Potosí. De resultar ciertas las suposiciones de los arqueólogos, el sitio se ubicaría alrededor de los años 600 y 900 d.C. Finalmente, hay que mencionar que el sitio se encuentra en una zona de confluencias culturales y ambientales, justo en la zona de transición entre la fértil región tropical y la zona árida; entre los límites ecológicos y culturales de Mesoamérica y Aridoamérica.

Zona Arqueológica De El Sabinito

El Sabinito es uno de muchos asentamientos semejantes que se establecieron en esta zona de las estribaciones de la sierra de Tamaulipas, pero que muestra semejanzas sorprendentes con sitios como el Balcón de Moctezuma en la Sierra Madre Oriental. Respecto a las dimensiones de los basamentos en el Sabinito, éstas llegan a alcanzar hasta 4 metros de altura, debido a que la aguda pendiente del terreno exigía elevar más el muro por uno de sus lados para alcanzar el nivel, e integrar así la arquitectura a la accidentada topografía.

[pic 2]

Zona Arqueológica El Balcón De Moctezuma

El sitio arqueológico Balcón de Moctezuma se localiza en la Sierra Madre Oriental, en las proximidades de Ciudad Victoria. Los trabajos de rescate y restauración se iniciaron en 1988 bajo la dirección del arqueólogo Jesús Nárez Zamora, ahora fallecido. El primer elemento característico del lugar es una gran escalinata de más de ochenta peldaños, conformada por afloramientos naturales de lajas sedimentarias que los grupos aprovecharon hábilmente como acceso. Debido a sus dimensiones, se considera que éste jugó un papel muy importante en las relaciones y rutas comerciales que posiblemente llegaron hasta el sureste de Estados Unidos o hacia el sur.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (242 Kb) docx (742 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com