ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas arqueológicas incas

Jorge SiRoEnsayo28 de Septiembre de 2018

782 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

Zonas arqueológicas incas

La civilización Inca surge en las tierras altas de Perú en el siglo XIII. En 1438, comenzaron la conquista de las tierras que rodean a Cuzco, y se crea el mayor imperio en la América precolombina. La llegada de los conquistadores españoles en 1532 marca el fin del Imperio efímero Inca. Las ruinas de la civilización son limitadas, pues los conquistadores saquearon todo lo que pudieron.

Machu Picchu

Machu Picchu fue descubierta en 1911 por historiador hawaiano Hiram después de permanecer escondida durante siglos sobre el valle de Urubamba. La ruina antigua más bella e impresionante del mundo Inca, la “Ciudad Perdida de los Incas” es invisible desde abajo y completamente independiente, rodeada de terrazas agrícolas y regada por manantiales naturales. Aunque se le conocía localmente, fue en gran parte desconocida para el mundo exterior antes de ser redescubierta en 1911. Desde entonces, Machu Picchu se ha convertido en la atracción turística más importante de Perú.

Ollantaytambo

las ruinas incas de Ollantaytambo es un atractivo turístico importante y uno de los puntos más comunes de partida para la caminata conocida como el Camino del Inca. Durante el Imperio Inca, Ollantaytambo fue el estado real del emperador Pachacuti, que conquistó la región, construyó la ciudad y un centro ceremonial. En el momento de la conquista española del Perú sirvió como un bastión de la resistencia inca.

Choquequirao

Choquequirao es una palabra de origen quechua y significa “cuna de oro” se encuentra. Se encuentra en el borde de Cuzco y Apurímac a 3.085 metros sobre el nivel del mar. Las ruinas incas están compuestas por 180 terrazas, que tienen forma de escalera. Construido en un estilo completamente diferente a Machu Picchu, Choquequirao es mucho mayor en zona. Sólo se puede viajar a Choquequirao a pie o a caballo, y como tal, es visitado con mucha menos frecuencia que Machu Picchu.

Pisac

Pisac, una palabra de origen quechua, significa “perdiz”. La tradición Inca dictó la construcción de ciudades en forma de aves y animales, y como tal, Pisac es en forma de perdiz. Se cree que Písac defendió la entrada sur del Valle Sagrado y controlaba una ruta que unía el Imperio Inca con el borde de la selva tropical. Las ruinas incas incluyeron una ciudadela militar, templos religiosos y viviendas individuales, con vistas al Valle Sagrado, entre las montañas de Salkantay.

Moray

Es un laboratorio agrícola inca y fue utilizado para cultivar variedades resistentes y abundantes de las plantas de los Andes. Contiene varias terrazas circulares, dado que las terrazas más bajas tienen temperaturas más bajas, se podrían utilizar para estudiar los efectos de las diferentes condiciones climáticas en los cultivos.

Wiñay Wayna

Se encuentra en el Camino Inca, está construido en una colina con vistas al río Urubamba y pudo haber servido como una parada de descanso para los viajeros cansados en su camino hacia el famoso Machu Picchu. Consisten en complejos de casas superiores e inferiores conectadas por una escalera y las estructuras de la fuente. Al lado de las casas se encuentra una zona de terrazas agrícolas.

Coricancha

Es originalmente llamado Inti Kancha que significa “Templo del Sol” fue el templo más importante del Imperio Inca. Las paredes y los pisos estaban cubiertos por láminas de oro macizo, y el patio estaba lleno de estatuas de oro. Fue devastada gravemente por los conquistadores, quienes construyeron una iglesia cristiana a Santo Domingo, que se encuentra en la parte superior de las ruinas.

Llactapata

Está situado a 2.840 metros sobre el nivel del mar a lo largo del Camino Inca, Llactapata es una palabra de origen quechua que significa “ciudad alta”. Fue utilizado para la producción agrícola y el almacenamiento. Llactapata fue quemada por Manco Inca Yupanqui, durante su retirada para desalentar la búsqueda española. En parte debido a estos esfuerzos, los españoles nunca descubrieron el Camino Inca o cualquiera de sus asentamientos incas.

Isla del Sol

Según la religión inca, fue la primera tierra que apareció después de que las aguas de un diluvio comenzaron a retroceder y el Sol salió de la isla para iluminar el cielo una vez más. Es una isla rocosa y montañosa situada en la parte sur del lago Titicaca. Como lugar de nacimiento del dios del sol, los incas construyeron varios sitios sagrados en la isla. Entre estas ruinas incas están la Roca Sagrada y un edificio laberíntico llamado Chicana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (79 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com