ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zona Arqueológica Cacaxtla

niceboy02512 de Noviembre de 2012

602 Palabras (3 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 3

Zona arqueológica de Cacaxtla

Primero antes de llegar a esta zona arqueológica me encontraba en el municipio de Yauhquemecan Tlaxcala realizando el trabajo de “planeación del desarrollo turístico municipal” y con ayuda del secretario particular del presidente municipal pudimos llegar a la Zona arqueológica de Cacaxtla pasando por otros municipios hasta llegar a San Miguel del Milagro donde se encuentra esta zona arqueológica.

Está en el sur del Estado de Tlaxcala, México; su nombre proviene de la palabra náhuatl Cacaxtla o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías (especie de canasto entretejido de raíces y varas donde los comerciantes y tamemes llevaban las mercaderías a sus espaldas). Esto se representa claramente en el mural del Templo Rojo, al verse a un hombrecillo con caparazón de tortuga y su cargamento llamado "cacaxtli"; de ahí el nombre de esta zona arqueológica. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales por el techo que se construyo.

La entrada está a solo $50 y para estudiantes la entrada es gratuita, y escuchando a unos guías de la zona escuche que se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo Olmeca-Xicallanca lo cual sugiere que Cacaxtla pudiera existir desde los primeros pobladores.

Cacaxtla era una fortificación en la que alrededor se construyeron fosos amplios y profundos que sirvieron como trampas para defenderse del enemigo. Una de las características de Cacaxtla es que sus construcciones se componían de un pórtico al frente y un pequeño recinto en la parte posterior.

Y encontramos a la entrada “El Mural de la Batalla”

La reconstrucción hipotética permite apreciar dos etapas constructivas. De las más antiguas resalta el mural de la batalla, dividido por una escañera y sus alfardas; a la segunda corresponde un pórtico con pilares, en la parte superior. Se sabe que el mural se emplearon pigmentos naturales, al igual que en toda la muralistica prehispánica. El rojo y el ocre–amarillo se obtenían del oxido de hierro (por ejemplo limonita) presente en la tierra; el negro se obtenía del carbón: el verde y el azul provenían de un oxido de cobre; el blanco lo brindaba el aplanado de cal – arena (estuco). El azul maya, sin embargo, provenía de diferentes arcillas como la illita y la sepiolita.

El Palacio

En la arquitectura de Cacaxtla destaca el uso del tablero, el talud y los guardas polvos pintados de rojo, al interior de las habitación. En la arquitectura conocida como El palacio, se puede aprender una serie de habitaciones de diferente tamaño. Estas circundas el Patio de los Rombos y el Patio Hundido, que cuenta con drenaje para el agua de lluvia; en los muros del este y oeste, un nicho presenta como elemento arquitectico un diseño de rombos de barro recubierto de estuco

Otra parte que me gusto fue la del Vestido de los Sacerdotes

Cacaxtla conserva la pintura mural más antigua que muestra a la figura humana como principal representación, además de tener símbolos de otras culturas (Teotihuacana, maya, Mixteca y Totonaca)

Estas pinturas representan al hombre-ave y hombre-felino posibles sacerdotes-gobernantes de los Olmecas-Xicallanca que habitaron en Cacaxtla entre los años 600 al 900 de nuestra era.

• Hombre-ave se asocia a Quetzalcóatl, deidad prodiga que les dio las artes y la agricultura.

• Hombre felino se relaciona con la fertilización de la tierra.

Conclusion:

Cacaxtla fue uno de los más importantes hallazgos arqueológicos del siglo XX por sus testimonios de confluencias mayas, teotihuacanas, mixtecas, zapotecas y nahuatlacas, además de su impresionante conjunto mural, uno de los más extensos y en mejor estado de conservación de toda Mesoamérica vale

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com