Aspectos básicos De La Teoría Social
Aldo06915 de Marzo de 2015
2.269 Palabras (10 Páginas)351 Visitas
Desde una perspectiva política el Estado surge como la unión de voluntades
individuales que le otorgan poder a un tercero, quien deberá responder ante
quienes lo han elegido. El contrato social, como lo llamaría Rousseau, pretende
mantener la armonía y paz en la sociedad; y se efectúa con el fin de satisfacer
tanto intereses individuales como colectivos; el Estado por lo tanto, posee
objetivos y fines específicos como salvaguardar a sus ciudadanos.
Al mismo tiempo el sistema social cuenta con prerrequisitos básicos que
garantizan su existencia y funcionalidad, se integra de una pluralidad de actores
individuales que interactúan entre si ejerciendo sus roles de manera adecuada
como resultado de un proceso de motivación exitoso, pero ¿qué pasa al no
cumplirse estos prerrequisitos?, en el presente ensayo se expone una de las
problemáticas más recientes del Estado mexicano y su incapacidad de
solucionarlo, con el fin de explicarlo con base a un análisis sociológico desde la
perspectiva de los diferentes teóricos sociales revisados durante el curso.
El pasado 26 de septiembre ocurrió uno de “los sucesos más terribles de los
tiempos recientes” según la ONU; la desaparición de 43 estudiantes de la escuela
normal rural de Ayotzinapa “Isidro Burgos”, tras ser atacados por miembros de la
policía municipal de Iguala y Cocula. Fue éste, simplemente el inicio de una serie
de acontecimientos que pondrían en evidencia la incapacidad del gobierno federal
para resolver y ejercer justicia en el caso; así como terribles acciones por parte del
ex-gobernador de Iguala, José Luis Abarca. Una vez más se habla de asesinatos
impunes, desapariciones forzadas, corrupción, acoso, terrorismo de estado, narco-
gobierno, injusticia y miedo, sin lugar a dudas de alguna forma nos hemos
habituado a este tipo de acontecimientos, incluso podemos decir que las hemos
tipificado, sin embargo ¿llegaremos a institucionalizarlas?, la constante
externalización de todas esas conductas garantizan su permanencia; Luckmann y
Berger mencionan que la habituación restringe las opciones ¿será entonces
también, que no concebimos otra forma de vida? sin miedo, sin desaparecidos, sin
impunidad.
La habituación a todas estas conductas, tiene como resultado la restricción de
opciones, nos limita y es culpable de hacernos incrédulos frente a la idea de
“cambiar las cosas”, tan fuerte es la tipificación de aquellos hechos que no
concebimos otra forma, ni de gobierno, ni de acciones frente a la injusticia y
corrupción del mismo, pero parece por un momento que ya estamos cansados del
miedo, de los desaparecidos, de la impunidad #YaMeCansé. Luckmann y Berger
nos dicen que desde que llegamos a un mundo ya socializado adquirimos dos
niveles de socialización, la primaria y la secundaria, la primaria se refiere a la que
adquieres en tu niñez y es a través de las personas con las que creces, te
transmiten sus conocimientos de acuerdo a las experiencias que ellos hayan
tenido, y de esta manera no cuestionas el mundo en el que estas, al tener una
socialización primaria exitosa tiendes a crecer de una manera típica, de ahí la
razón por la que tal vez tanto tiempo se creyó en las instituciones.
Tras la terrible cadena de hechos ocurridos en el estado de Guerrero, el
descubrimiento de fosas clandestinas y la fuga del gobernador y su esposa, miles
de personas en el país y el extranjero comenzaron las movilizaciones pertinentes:
manifestaciones, paros escolares, foros y brigadas informativas; y lo que comenzó
como una búsqueda por justicia de parte de la organización estudiantil, se ha
convertido en una de las movilizaciones más importantes (quizá desde la
Caravana Zapatista en 2001, y nos atreveríamos a decir que desde el movimiento
estudiantil de 1968), conformada no sólo de estudiantes, sino además de
trabajadores, padres de familia, artistas e intelectuales que forman parte de esta
sociedad, que pareciera que tras largos años de coerción de parte de las
instituciones como el Estado, comienzan a cuestionarle, su existencia, su
capacidad de acción, su utilidad.
De acuerdo con Pareto, los seres humanos vivimos en una sociedad que no es
homogénea, cada uno de nosotros tenemos características físicas, morales e
intelectuales que nos hacen ser diferentes, sin embargo, la sociedad esta dividida
en distintas clases sociales, tenemos la clase inferior o clase no selecta, y la clase
superior o clase selecta, cada individuo de la sociedad pertenece a una clase
social y son distintas las formas de como llega a pertenecer a alguna de estas
clases o estratos, por ejemplo los miembros de la clase selecta llegan a ser
gobernantes, senadores, ministros, que también podrían ser llamados como una
élite, y no siempre tienen la capacidad de pertenecer a esta élite, mientras tanto
las personas que no formamos parte de esta nos reducimos a simplemente ser la
masa. La masa llega a ser tan homogénea que llega un punto en el que piensa
igual, en que las cosas en nuestro país siempre han sido y serán iguales,
tendemos a comportarnos como rentistas, sin embrago, tras este incidente hemos
notado que la masa esta despertando que de alguna manera ya no queremos ser
rentistas, queremos ser especuladores, para Pareto esto seria una conducta
desviada ya que el propone que para que un sistema funcione deben de estar
equilibradas estas conductas de rentistas y especuladores. Algo muy importante
que menciona Pareto es la tarea de implementar miedo hacia la masa de esta
forma las conductas desviadas se erradican, y durante mucho tiempo se ha visto
que efectivamente el pueblo mexicano tiene pavor al cambio, a salirse de lo
habitual y tener un país que se merece, esto gracias a los medios de
comunicación masivos que son una herramienta indispensable para el gobierno, la
televisión ha hecho que poco a poco la masa se conforme con lo que tiene y no
quiera ver mas haya de ello. Sin embrago, actualmente los estudiantes mexicanos
han tomado una actitud de especuladores no queremos ser nunca mas rentistas
agachados y callados ante tanta injusticia en nuestro país, estamos hartos de ser
un país en el que gracias a los medios de comunicación masiva las nuevas
generación tiendan a tener esta actitud rentista ante la vida.
El equilibrio dentro de la elite gobernante es inexistente, con los últimos titulares
de periódicos nacionales e internacionales se reafirma la existencia de un
gobierno mexicano constituido cien por ciento de rentistas. “Yo aspiro y espero
que no sea el caso de lo que el gobierno deba hacer; que no lleguemos a este
extremo de tener que usar la fuerza pública. Queremos convocar al orden, a la
paz” son palabras de Enrique Peña Nieto, presidente de la república, quien a
pesar de no poder esclarecer todos los acaecimientos en relación a los
normalistas de Aytozinapa, la costosa mansión que se le adjudica, y el ataque a
un alumno dentro de Ciudad Universitaria, se otorga el privilegio de amenazar a
quienes exigen la justicia que no puede proporcionar. De acuerdo con los informes
señalados en distintos medios, el Estado ha hecho múltiples justificaciones de lo
que sucedió con estos 43 estudiantes, y de eso también nos habla Pareto el como
...