ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BALANZA COMERCIAL Y ARANCELES, MECANISMOS PARA ARANCELARIOS


Enviado por   •  13 de Julio de 2022  •  Documentos de Investigación  •  4.206 Palabras (17 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 17

TEMA 2: BALANZA COMERCIAL Y  ARANCELES, MECANISMOS PARAARANCELARIOS.

BALANZA COMERCIAL:

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país. A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.

        La balanza comercial es un indicador que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones de un país en un determinado periodo. La balanza comercial no incluye los servicios prestados a o desde otros países ni tampoco los movimientos de capitales. Las exportaciones son los bienes producidos dentro de un país que se venden a clientes en otros países. Las importaciones, por su parte, son las compras de bienes realizadas en el extranjero, para ser consumidos dentro del país.

Teoría de la balanza comercial:

Características

La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza comercial de un país, que puede ser de:

  • Superávit comercial si la diferencia es positiva: cuando se producen más exportaciones que importaciones. Se entiende que es el mejor resultado para un país ya que entran recursos del exterior.
  • Déficit comercial si la diferencia es negativa: cuando las compras realizadas en el extranjero superan las ventas al exterior. Si se trata de una situación persistente el país tendrá que compensar este déficit con emisión de deuda pública o privada para poder seguir comprando bienes en el exterior. Esto influirá en los tipos de cambio: aumentará el valor de las divisas y se debilitará la moneda propia, y como consecuencia, se incrementará el nivel de endeudamiento y la población perderá poder adquisitivo.
  • Equilibrio: cuando el resultado es cero, es decir, las exportaciones e importaciones están equilibradas.

Ventajas

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.

Desventajas

La balanza comercial tiene implicaciones sobre las decisiones de política comercial tomadas por el gobierno en favor de las empresas nacionales, aumentando la capacidad de estas para extraer rentas monopolísticas u oligopólicas en mercados extranjeros, aumentando así el ingreso nacional.

Enfoques y Teorías mercantilistas

Enfoque de las elasticidades

Originalmente, el enfoque de las elasticidades se interesaba en el impacto de una devaluación nominal (bajo el contexto de un régimen de cambios fijos) en la balanza comercial real de un país. Sin embargo, adoptando la hipótesis keynesiana de rigidez temporal de los precios internos, la devaluación nominal constituye igualmente una devaluación real. Podemos así generalizar el enfoque estableciendo el vínculo entre la balanza comercial (más exactamente las exportaciones netas) y el tipo de cambio real en vez del tipo de cambio nominal. Sin embargo, en la óptica original del enfoque, la devaluación era considerada como una decisión de política económica como lo hubiera sido un aumento de la tasa de descuento cuando esta última es administrada por el banco central. Ahora bien, des de una perspectiva de mediano o largo plazo, una depreciación real no puede ser lograda por decreto. Por consiguiente, la generalización del enfoque no es suficiente para explicar la causa de una depreciación real. No obstante, el enfoque permite al menos explorar los efectos de la depreciación real.

Enfoque de la Absorción

El enfoque de las elasticidades permite medir el impacto de una depreciación real en la evolución de las exportaciones netas pero no puede servir de teoría general, ni del tipo de cambio real, ni de las exportaciones netas. Medir las consecuencias de una depreciación real en las exportaciones netas, recurriendo a la evaluación de las casticidades de exportación y de importación, no significa explicar esta depreciación real. Como lo señalamos anteriormente, la depreciación real, contrariamente a la depreciación nominal en régimen de cambios fijos, no puede ser lograda por decreto.

Incluso si relacionamos esta depreciación con la necesidad de hacer frente a la restricción de financiamiento, quedan por identificar los mecanismos de mercado por los cuales esta misma restricción provoca la depreciación. Se necesita así abandonar la hipótesis del ceteris paribus propia al enfoque de las elasticidades en favor de un marco más general. Este marco es ofrecido por el enfoque de la absorción. El punto de partida del enfoque de la absorción es la identidad contable entre las exportaciones netas de un país y la diferencia entre la producción y el gasto globales de sus residentes.

Enfoque Monetario

Las dos últimas secciones han permitido mostrar hasta qué punto los enfoques de la absorción y de las elasticidades son complementarios. La depreciación real asume una función fundamental en el ajuste de una economía a su restricción de financiamiento ya que las entradas de capitales son en parte utilizadas para financiar la compra de bienes no comerciables.

Combinando los dos enfoques, llegamos a la vez a explicar las variaciones del tipo de cambio real y a comprender su función. La síntesis de los dos enfoques constituye así un modelo de equilibrio general. No se trata, sin embargo, del único modelo de equilibrio general posible. Subrayando la función de la flexibilidad de los precios en el ajuste por la depreciación real, abrimos la vía al tercero y último enfoque clásico: el enfoque monetario.

Originalmente, en el contexto de un régimen de cambios fijos, el enfoque monetario fue una guía para una política monetaria compatible con la restricción de financiamiento. Por esta razón, es sobre todo en el marco de las misiones del FMI en los países emergentes que el enfoque ha conocido su más grande difusión practica" Luego, durante los años 1970 así como en la primera mitad de los años 1980, el enfoque se convirtió en un modelo de determinación del tipo de cambio nominal.

Dos hipótesis bastante restrictivas son generalmente asociadas al modelo monetario de determinación del tipo de cambio: la paridad de los poderes adquisitivos y la paridad de las tasas de interés reales (Kreinin y Officer, 1978 y Frankel, 1993). Gylfason y Helliwell (1983) como Ahtiala (1984) han justamente basado sus síntesis respectivas en un modelo general al cual habríamos impuesto, en su versión monetaria, las dos hipótesis mencionadas. Ahora bien, la evidencia empírica que se ha acumulado desde entonces es tan desfavorable a las dos hipótesis (Frankel, 1993), que Macdonald (1995) recomienda abandonarlas para estimar el tipo de cambio real de equilibrio, incluso a largo plazo. De allí a concluir la inutilidad del enfoque monetario, hay sólo un paso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.5 Kb)   pdf (154.8 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com