ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITAL HUMANO Y EMPLEO DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

Nelson DavisDocumentos de Investigación13 de Diciembre de 2015

7.502 Palabras (31 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1][pic 2]

CAPITAL HUMANO Y EMPLEO DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

[pic 3]

[pic 4]


[pic 5]

ÍNDICE

  1. OBJETIVOS SOBRE CAPITAL INTELECTUAL Y EMPLEO EN LORETO………………………….2
  2. PROBLEMÁTICA SOBRE CAPITAL INTELECTUAL Y EMPLEO EN LORETO………………….3
  3. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………..6
  4. TOTAL DE POBLACIÓN NACIONAL Y REGIONAL SEGÚN PROYECCIONES DEL INEI…..11
  5. POBLACIÓN ALFABETA…………………………………………………………………………………………..13
  6. CALIDAD DE EDUCACIÓN……………………………………………………………………………………….15
  1. ENCUESTA PISA……………………………………………………………………………………………….15
  2. ENCUESTA UNIVERSITARIA……………………………………………………………………………..17        
  1. TASA DE DESEMPLEO…………………………………………………………………………………………....18
  2. REMUNERACIÓN PROMEDIO…………………………………………………………………………………20
  3. PRODUCTIVIDAD LABORAL………………………………………………………………………………...…23
  4. RATIO PROFESOR POR ALUMNOS EN CENTROS EDUCATIVOS……………………………….25
  5. NÚMERO DE CAMAS POR CADA 1000 HABITANTES………………………………………………27
  6. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL…………………………………………………………………………..27
  7. HIPOTESIS SOBRE CAPITAL INTELECTUAL Y EMPLEO EN LORETO……………………………29
  8. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………..32
  9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………34

CONTENIDO

  1. OBJETIVOS SOBRE EL CAPITAL HUMANO Y EMPLEO EN LORETO

Loreto es el departamento más extenso del país, con 28,7 por ciento del territorio nacional. Sus 368,9 mil kilómetros cuadrados son habitados por 921,5 mil personas lo que hace de este departamento uno de los de menor densidad poblacional del país con sólo 2,4 habitantes por kilómetro cuadrado, al igual que otros departamentos de la selva. Su territorio está dividido en 7 provincias con 51 distritos y en él se ubican 705 de las 1 786 comunidades indígenas existentes a nivel nacional con una población de 105,9 mil habitantes.

El petróleo es uno de los recursos naturales más importantes de la región. En el año 2007, las reservas probadas de petróleo en la selva representaban el 55 por ciento del total de reservas probadas del país y el 65 por ciento de las reservas probables. Esta actividad extractiva genera importantes flujos de inversión y eslabonamientos con los sectores industriales y de servicios conexos, y tiene efectos positivos sobre el empleo y los ingresos de la población, así como en la generación de recursos fiscales.

El turismo, por su parte, constituye una importante actividad económica que tiene un fuerte impacto sobre el PBI regional, el ingreso de divisas y la generación de empleo e ingresos. En una perspectiva de mediano y largo plazo, se prevé que el crecimiento del PBI per cápita a nivel mundial tendrá un impacto positivo sobre el flujo de turistas, los cuales presentan tendencias claras hacia el ecoturismo, nicho de mercado en el cual nuestro país, especialmente la Amazonia, presenta ventajas comparativas.

Educación: Incrementar el capital humano de la región a través de una educación inclusiva y de calidad permitirá elevar la productividad de la región y la igualdad de oportunidades. Ello implica ciertos retos en materia de erradicación del analfabetismo, de logros en la asistencia regular de los alumnos a los centros de enseñanza evitando la deserción y el atraso escolar, entre otros aspectos.

  1. PROBLEMÁTICA SOBRE CAPITAL INTELECTUAL Y EMPLEO EN LORETO

Si bien la región Loreto presenta un alto potencial para la generación de empleo e ingresos por el desarrollo de estas actividades económicas, al mismo tiempo enfrenta diferentes problemas, entre los que cabe mencionar la tala ilegal y la presión que se ejerce sobre los bosques y ríos y recursos naturales sin la adecuada protección del medio ambiente y del hábitat de las comunidades indígenas. En este sentido, los esfuerzos de los diferentes actores comprometidos con el bienestar de la población de Loreto se orientan a compatibilizar el desarrollo de las actividades económicas con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el respeto a la diversidad cultural.

En los últimos años la actividad económica y empleo en la región han tenido indicadores positivos. Así, entre el 2002 y 2008 la tasa de crecimiento promedio de la producción de Loreto ha sido de 4,2 por ciento, destacando las actividades de servicios, comercio y manufactura. Ello se ha reflejado en un crecimiento del empleo urbano de 3,3 por ciento promedio anual en la ciudad de Iquitos para empresas de más de 10 trabajadores en los últimos tres años.

Sin embargo, el desarrollo social no es homogéneo en Loreto, las brechas en algunos indicadores sociales básicos son todavía altas, producto, en gran parte, de las condiciones de vida de las comunidades indígenas que habitan su área rural y por la dificultad del Estado de poder atender eficientemente con los servicios básicos fundamentales a una población tan dispersa.

Si bien se ha reducido sostenidamente, el nivel de pobreza todavía es alto en Loreto en los últimos años. En el año 2008, 49 de cada 100 loretanos era pobre y 21 de cada 100 era pobre extremo. Loreto también tiene una de las tasas de fecundidad más altas del país y dentro de este aspecto, la proporción de adolescentes que son madres es la más alta del país. Más de una de cada diez jóvenes loretanas se convierte en madre a temprana edad. La maternidad adolescente es un fenómeno preocupante y creciente, no sólo por sus dimensiones sino también por la situación de desventaja que coloca a la adolescente frente al desarrollo de su capital humano.

Nivel educativo De 547 mil personas que conformaban la población mayor de 15 años en el 2007 en Loreto, el 60,9 por ciento había alcanzado la secundaria y superior; 34,1 por ciento los niveles de inicial y primaria, existiendo un 5 por ciento sin nivel educativo alguno. En las comunidades indígenas de Loreto casi la mitad de su población sólo ha recibido educación primaria e inicial. El porcentaje más alto de la población sin nivel educativo se ubica en la provincia de Datem del Marañón (17,4 por ciento) donde se ubica una gran proporción de etnias. En el otro extremo, la provincia de Maynas tiene el porcentaje más alto de población de 15 años y más con educación secundaria y superior (70,7 por ciento).

Asistencia escolar La asistencia escolar es una variable que muestra la cobertura del servicio educativo. Según el último Censo 2007, existen en Loreto 330 797 personas entre 3 y 17 años, de las cuales asisten a los centros educativos de la región 247 496. Es decir, aproximadamente 7 de cada 10 niños y jóvenes en ese tramo de edad asiste a un centro educativo (el promedio nacional es de 82 por ciento). La asistencia escolar a los niveles de inicial, primaria y secundaria es mayor en el área urbana que en el área rural de la región. En la mayoría de las provincias de Loreto, la asistencia a primaria es mayor al 90 por ciento de la población en edad escolar, particularmente en las áreas urbanas; salvo el área urbana de la provincia Datem del Marañón. La asistencia a secundaria en el área urbana supera el 80 por ciento en todas las provincias.

[pic 6]

La población indígena tiene niveles bajos de asistencia a primaria, considerando el avance en cobertura que ha tenido este nivel educativo en el ámbito nacional, sólo la mitad de su población asiste a este nivel educativo; mientras que en la educación inicial se observan niveles bastantes bajos (12 por ciento). Un tercio de la población indígena asiste a la educación secundaria.

Analfabetismo

El analfabetismo genera atraso y exclusión porque frena el desarrollo individual y de la sociedad, impide el acceso al conocimiento y genera un ingreso precario al mercado de trabajo.

Entre el Censo de 1993 y el actual, la tasa de analfabetismo en la región ha descendido 5,3 puntos porcentuales, desde un nivel de 10,8 por ciento de la población de 15 años y más en 1993 hasta 5,5 por ciento en 2007. Este logro ha permitido que dicha tasa se encuentre por debajo del promedio nacional que es de 7,1 por ciento.

Servicios básicos de la vivienda

Los servicios de la vivienda son considerados importantes para mejorar la calidad de vida de la población. La falta de acceso y la baja calidad de éstos afectan las condiciones de vida y salud de las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (981 Kb) docx (626 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com