ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CINCUENTA AÑOS DEL PENSAMIENTO DE LA CEPAL

Luisa Tirado LeónApuntes10 de Noviembre de 2017

3.627 Palabras (15 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 15

CINCUENTA AÑOS DEL

 PENSAMIENTO DE LA CEPAL

INTRODUCCIÓN

Durante sus 50 años de continua actividad la CEPAL ha sido la principal fuente de conocimiento pertinente a la realidad económica y social latinoamericana. En este trabajo se hará una construcción histórica reconociendo las contribuciones más destacadas haciendo uso de la trayectoria intelectual de la institución.

CARACTERIZACIÓN: PRINCIPALES PLANOS ANÁLITIOS Y ETAPAS DEL PENSAMIENTO.

Las contribuciones de la CEPAL se han aplicado al contexto real e histórico de la periferia latinoamericana,  aunque el pensamiento cepalino se vea escaso en referencias lo cual lleva a desconocer la fuerza explicativa que da lugar a la referencia abstracto teórica y a la teoría estructuralista del subdesarrollo periférico latinoamericano.

La historia del análisis económico y los sistemas de economía política son considerados como un amplio conjunto de políticas económicas de los cuales Shumpeter distingue el análisis económico como el principal objeto de estudio y los sistemas de economía política como el campo de historia del pensamiento económico, a su vez las contribuciones de la CEPAL y en general las contribuciones de la economía del desarrollo pertenecen al campo de historia del pensamiento económico donde su principal objetivo es la necesidad de que el Estado contribuya al desarrollo económico en las condiciones de la periferia latinoamericana, es decir el paradigma desarrollista latinoamericano.

La CEPAL nunca fue una institución académica, por lo cual el sistema de economía política cepalino permaneció oculto, posteriormente Aníbal Pinto en 1968 tomó la tarea de reunir las ideas de Prebisch y de la CEPAL cuyo trabajo fue perfeccionado más adelante por Rodríguez (1981). Dos aspectos caracterizan la sistematización de la obra de la CEPAL los cuales son:

  1. El enfoque metodológico es el mismo sin importar el número de etapas en que pueda subdividirse, aquí se destacan 4 rasgos analíticos comunes en los 50 años :
  • Método: enfoque histórico-estructuralista basado en la idea de la relación como periferia.
  • Áreas temáticas: análisis de la inserción internacional y análisis de los condicionantes estructurales internos (crecimiento y progreso técnico, relaciones entre ellos, empleo y distribución del ingreso).
  • Análisis de las necesidades y posibilidades de acción estatal.

  1. Las ideas son “históricamente determinadas” y pueden ser ordenadas en torno a “mensajes” transformadores  lo cual facilita su sistematización , con respecto a estos mensajes se pueden identificar cinco etapas:
  1. Origenes y años cincuenta: industrialización
  2. Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización-
  3. Años setenta reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogenización social y la diversificación pro exportadora.
  4. Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste con crecimiento.
  5. Años noventa: transformación productiva con equidad.

Cabe destacar que las dos primeras etapas se desarrollan en los ciclos mundiales de la posguerra y las dos últimas etapas en el fin de ese ciclo (1973-1974) y la actualidad caracterizados por la predominación del bajo crecimiento mundial y las significativas incertidumbres. De otro lado en los años 70’s la correspondencia no es perfecta debido a la crisis de mediados de la década, no obstante el pensamiento cepalino tuvo un grado razonable de coherencia en los temas abordados introduciendo nuevos énfasis correspondientes a nuevas condiciones históricas.

Síntesis de los elementos analíticos que componen el pensamiento de la CEPAL

Esta síntesis unifica las diferentes tesis y planos mediante el método histórico-estructuralista y las ideas-fuerza que determinaron a producción de las tesis para cada periodo.

  1. Inicios: Hay acción estatal, inserción internacional (centro-periferia y vulnerabilidad externa), las condiciones estructurales internas económicas y sociales del crecimiento son de progreso técnico, progreso del empleo y distribución del ingreso.

  1. Industrialización (1948-1960): Hay deterioro de los términos de intercambio, desequilibrio estructural de la balanza de pagos e integración regional; El proceso de industrialización es sustitutiva, se generan tendencias perversas por la especialización y la heterogeneidad estructural es decir inflación estructural y desempleo. Además el periodo se destacó por industrialización deliberada.

  1. Reformas (1960): Para este periodo se destaca la dependencia, la integración regional, políticas internacionales en pro de la reducción de vulnerabilidad en la periferia y sesgo antiexportación industrial. A su vez se dio la reforma agraria y distribución del ingreso como requisito para redinamizar la economía , heterogeneidad estructural. También se destaca la importancia de las reformas para el desarrollo.
  1. Estilos de crecimiento (1970): Este periodo se destaca por Dependencia, endeudamiento peligroso e insuficiencia exportadora,  estilos de crecimiento, estructura productiva, distributiva y estructura de poder, la industrialización combina el mercado interno y el esfuerzo exportador. A su vez se busca viabilizar el estilo que lleve a la homogeneidad social y fortalecer las exportaciones industriales.
  1. Deuda (1980): Para esta época hay asfixia financiera, se busca el ajuste con crecimiento, hay oposición a los choques del ajuste y necesidad de políticas de ingreso, también se observa eventual conveniencia de choques estabilizadores  y costo social del ajuste. Se debe renegociar la deuda para ajustar con crecimiento.
  1. Transformación productiva con equidad  (1990-1998): Se genera especialización exportadora ineficaz y vulnerabilidad a los movimientos de capitales, hay dificultades para una transformación productiva eficaz y para reducir la brecha de la equidad. Se debe ejecutar políticas para fortalecer l transformación productiva con equidad.

El método histórico-estructuralista, basado en el argumento de la condición periférica.

Prebisch  le otorgó a la CEPAL una característica de escuela de pensamiento especializada en examinar tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo en los países latinoamericanos, su programa de reflexión e investigación inaugurado en 1949 surgió del diagnostico de la profunda transición de las economías subdesarrolladas latinoamericanas que evolucionaban del modelo primario exportador al modelo urbano industrial. La teoría estructuralista del desarrollo periférico de Prebisch hizo uso de  el enfoque histórico para examinar cómo se daba la transición al modelo urbano industrial ( hacia adentro) en los países latinoamericanos la cual se suponía que radicaba en la condición de que el proceso productivo se movía en una estructura económica e institucional subdesarrollada heredada del periodo exportador.

En el análisis económico cepalino el estructuralismo es en esencia un enfoque orientado por la búsqueda de relaciones históricas que se presta al método inductivo para el análisis histórico comparativo de la CEPAL, es decir que implica un método de producción del conocimiento atento al comportamiento de los agentes sociales y la trayectoria de las instituciones ( proceso inductivo ). Así el pensamiento cepalino tiene la capacidad de adaptarse a la evolución de los acontecimientos sin perder coherencia ni consistencia analítica.

La relación entre periferia y centro que tuvo un doble papel analítico refleja la fértil integración ente el método inductivo y la abstracción teórica de Prebisch. Esta relación afirmó que la estructura determinaba un patrón de inserción en la economía mundial como “periferia”  con demanda internacional poco dinámica en producción de bienes y servicios y con una demanda interna en expansión de importación de bienes y servicios cuyos patrones de consumo y tecnologías adecuadas para el centro serían inadecuadas para la disponibilidad de recursos y nivel de ingresos de la periferia. En segundo lugar dicha relación entre periferia y centro derivó en la idea de el proceso de crecimiento, empleo y distribución del ingreso en la periferia sería distinto del ocurrido en los países centrales ya que las economías periféricas tienen una estructura poco diversificada y tecnológicamente heterogénea  en contraste con los países centrales.

Para Prebisch una de las fallas más grandes de la teoría económica en general era el falso sentido de universalidad donde se confundía el conocimiento reflexivo de lo ajeno con una sujeción mental a las ideas ajenas (CEPAL, 1951ª, p. 4).  Furtado describe en su libro “Desarrollo y subdesarrollo” que el subdesarrollo requiere teorización autónoma y sin esta muchos economistas han explicado la situación de las economías subdesarrolladas a partir de la analogía con la experiencia de las economías desarrolladas.

Inauguración y los años cincuenta: legitimando y orientando la industrialización.

Luego de la segunda guerra mundial las economías latinoamericanas se encontraban en proceso de industrialización y urbanización donde se evidenciaba crecimiento económico y expansión de las importaciones lo que fortalecía la ideología industrializante y liberal con la creencia de que las exportaciones tradicionales volverían a la normalidad en la posguerra bajo la división del trabajo con las ventajas comparativas ricardinas y las relativas de factores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (240 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com