Terapia de Grupo cincuenta años después
Uve de ValentinaEnsayo24 de Abril de 2018
1.180 Palabras (5 Páginas)118 Visitas
Laura Valentina Moreno Muelas
RECENSIÓN DINAMICAS DE GRUPO 50 AÑOS DESPUÉS
Resultan interesantes los diferentes enfoques en los que se puede encuadrar un grupo, conectándolos con las diferentes orientaciones psicoterapéuticas dentro de la historia de las dinámicas de grupos. Y como creo que cada una de las diferentes etapas de la dinámica de grupos ha dejado su semilla en lo que ahora son diferentes modos de usar los grupos dentro de la psicología.
En primer lugar, como nació y surgieron los grupos, con la investigación y puesta en marcha de Bethel, estos cursos de verano que después evolucionaron a más tenían una finalidad por un lado del conocimiento de cómo funcionaba un grupo, y por otro lado para hacerle funcionar mejor a través de una figura de autoridad o un líder. Esta visión del grupo me lleva a una parte más organizativa, conectándolo con el couching en recursos humanos.
Por otro lado siguiendo con la línea histórica, se desde cómo funciona el grupo en su conjunto desde la visión institucionalista, concuerda muy bien con el estudio de los fenómenos sociales en la psicología social. El estudio de grupo como unidad propia, y cómo influye en la persona el hecho de formar parte de un grupo y de que grupo.
A nivel clínico, hay dos aspectos que me parece que se ponen de manifiesto y que son relevantes, por un lado la figura de autoridad o moderador dentro del grupo, como este se posiciona qué papel tiene que cumplir dentro del grupo. Y por otro lado como es el resto del grupo, que objetivos y funciones tiene el grupo para con ellos y viceversa. Por un lado el líder como terapeuta autoritario que dirige al grupo, o como justo lo contrario, persona que es la pantalla de proyección de las vivencias y sentimientos del grupo, en el intento de no perder la autoridad ni tampoco reprimir al grupo en el intento de ser algo que no es. Y por otro lado los participantes del grupo, aquí me resulta curioso los diferentes enfoques que se les da en todo el libro. Por un lado los participantes pueden estar dentro del grupo como forma de mejorar ellos en un contexto seguro, de desarrollar habilidades que antes no se habían desarrollado de forma sincera; más adelante se habla del grupo como entidad y de que los objetivos del grupo surgen cuando el grupo interactúa, y que esto se refleja en una agenda de grupo (me resulta similar con la parte sistémica del trabajo en familia en el que al final es la familia la que pone un objetivo común que se manifiesta y otro que no en las agendas no dichas), y avanzando a la parte más humanista, el grupo como forma de experienciar, de sentir, no con una finalidad en sí de tener algo fuera del grupo, en la vida real, sino como una forma de vivir la experiencia, y ser mas persona y crecer a nivel personal con el contacto con los demás.
A pasado por casi todas las escuelas terapéuticas, comenzando por el psicoanálisis, donde el moderador es el encargado de descifrar por un lado las represiones y conflictos internos que se crean dentro del grupo como entidad única (Klein y Freud), y entre las personas que lo forman, como agregados de personas (Bion), y como aporta de entrada esa teoría el trabajo con las motivaciones inconscientes que a todos nos vienen cuando estamos dentro de un grupo, en la que nuestros sistemas motivaciones, narcisistas de apego… influyen en cómo somos líderes del grupo o en cómo somos parte del grupo. Las hipótesis de las motivaciones ocultas del grupo básico de Bion me han resultado interesantes y acertadas aunque me cuesta aplicarlas a la práctica clínica, por ejemplo en ThUS.
Por otro lado la idea de la relación que tenemos dentro del grupo refleja una repetición de nuestras primeras relaciones con nuestra familia, es algo que también considero que ha influido mucho en la dinámica de grupos, ya que la familia es el grupo originario de la sociedad, todas las culturas tienen esto en común desde el inicio de la humanidad.
Desde el enfoque humanista la dinámica de grupos surge ajeno a la práctica clínica, y a la práctica teórica, sino que es una experiencia en sí misma para aprender a crecer, aunque existe la problemática de volver a la realidad a la rutina después de la experiencia grupal. Esta idea me ha llevado a las experiencias que he vivido en festivales y viajes que he realizado con mi grupo de amigos e incluso con grupos de personas que no conocía, en los que he estado en la naturaleza, en las que la experiencia en sí me aporta, para crecer, como forma de paréntesis en la rutina, de experienciar a las personas, la música, la libertad, a los demás y a mí misma, donde siento que convivo con un gran grupo y con un grupo más pequeño. Aquí desde este enfoque se pretende que la persona viva la experiencia de ser ella misma dentro del grupo, como se podría aplicar a sentirse libre dentro de la sociedad que se critica.
...