CLASES DE FAMILIA
LUCIANA QUIROGA ZARATEReseña21 de Octubre de 2022
651 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
CLASES DE FAMILIA
LUCIANA QUIROGA ZARATE
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO Y DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
ARMENIA – QUINDÍO
2022
La familia es uno de los factores mas importantes en la vida del ser humano ya que es la base de la construcción de la personalidad que se va a reflejar al mundo para la convivencia en sociedad.
En la antigüedad se tenia el estigma de que la familia nacía después de un matrimonio monogámico heterosexual y el nacimiento de un hijo, este concepto era la principal característica y pensamiento que se tenia de la estructura familiar.
Hoy en día hay muchos y diferentes conceptos de lo que es la estructura familiar, gracias a la evolución, la libertad de expresión y el derecho a tener una familia, se ha logrado cambiar ese estigma social y han nacido diferentes tipos de familia; teniendo en cuenta también que más allá de las relaciones consanguíneas, las familias se pueden formar por relaciones afectivas que brinden protección, compañía y cuidado a los integrantes de la familia.
En la actualidad existe diversidad de clases de familia, entre las más destacadas:
- Familia nuclear:
Padres, e hijos en común.
- Familia extensa:
Padres, hijos, tíos, abuelos, primos, etc. Varios miembros de la familia en convivencia.
- Familia monoparental:
Padre o madre y sus respectivos hijos.
- Familia compuesta o binuclear:
Padres separados y con hijos que deciden formar otra familia.
- Familia adoptiva:
Padres que toman por medio de un acto jurídico la paternidad de un niño, sin ser este de ellos.
- Familia homoparental:
Padres homosexuales, que adoptan a un menor o tienen hijos de anteriores relaciones.
- Familia de acogida:
Padres que le dan amparo y protección a niños o adolescentes por un periodo de tiempo.
- Familia unipersonal:
- Una sola persona.
Todas estás clases de familia están inmersas en el diario vivir y la cotidianidad, esto por la necesidad de las personas de formar lazos y vínculos con las personas para convivir debajo de un mismo techo. Esto también con el fin de tener relaciones de consanguinidad, afinidad o adopción que puedan ser de cuidar y proteger a todos los miembros, ayudar al desarrollo de habilidades sociales y comunicativas y brindarse afecto mutuamente.
En Colombia las familias se distinguen por lo general según, Rico de Alonso (1999), existen dos tipos de familia: la consanguínea, que está constituida por vínculos de parentesco, con un tronco y apellido común; la de residencia que se refiere a un grupo de personas que, por parentesco, afinidad o amistad, cohabitan dentro de un mismo espacio. El artículo 42 de nuestra Constitución Política es el que habla ‘’Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes’’ y sanciona al que violente en contra de ella.
Sea cual sea, el tipo de familia la finalidad es la misma en todas, ser el apoyo entre todos los integrantes y la interacción entre todos ellos para el intercambio de experiencias o conocimientos entre ellos, el crecimiento en armonio y paz.
Para concluir, toda esta pluralidad de familia en Colombia se sigue ampliando y protegiendo, gracias a todos los conceptos mencionados anteriormente. Aunque hay muchas posturas en contra de todas estas nuevas visiones por diferentes motivos (más que todo conservadores), es necesario hacer el reconocimiento o a todas las clases de familia sin distinción, ya que todos tienen el mismo derecho de formar y construir una familia.
...