ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Códigos Ética Ética Empresarial

denfraApuntes25 de Noviembre de 2015

3.644 Palabras (15 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 15

                    ETICA PROFESIONAL

Los Códigos Ética

Ética Empresarial

PRESENTADO POR:

Ada Melissa Vásquez Turcios Cta: 233062010

Investigación Sobre Los Codigos Ética

Y la Importancia de la Ética Empresarial

  • Catedrático: Master. Miguel Ángel Lemus.
  • Asignatura: Ética Profesional.
  • Presentación: Informe sobre cómo se aplican los Codigos Éticas dentro del entorno laboral, las consecuencias y las ventajas que lleva, desarrollar dicho instrumento de trabajo, todo con el fin de organizar.

Noviembre 27 del 2015

INDICE

  1. Introducción.
  2. Definición de Código Ética.
  3. Valores y Conducta Ética.
  4. Como Crear un Código Ética.
  5. Fundamentos del Código Ética.
  6. Ética Empresarial
  7. Código Ética Empresarial.
  8. Conclusiones.
  9. Anexos.

INTRODUCCION

No todas las personas les gustan el orden, algunas organizaciones emplean ciertos instrumentos que garantiza la parcialidad de todas las conductas éticas y morales que se suscitan dentro del ámbito laboral.

Los Codigos Ética, surgen para ser parte de la estructura organizacional donde mide sus patrones, valores, sus propias costumbres y la práctica para lo que se desempeña.

[pic 2]

CODIGO ETICA

  • Su Definición:

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización.  El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. 

El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias. Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa.  No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo  de las altas autoridades. Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal.  

  • Su Vinculo

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada.

Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

  • Código de Ética y Conducta

El Código de Ética y Conducta, plasma nuestra filosofía y compromiso empresarial, vincula la visión y la estrategia de negocios, las prácticas de responsabilidad social empresarial, el cumplimiento al régimen de legalidad, la actuación ética y los valores que deben regir nuestro comportamiento.

Este código es vital para asegurar y mantener un mutuo respeto a los accionistas, directores, clientes, proveedores, colaboradores, competidores, autoridades de gobierno, sociedad civil, iglesia y comunidad. Asimismo, será la base y cimiento de nuestra forma de actuar en cualquier país en donde invirtamos y operemos.

Debemos preservar y dignificar el valor de nuestra marca y cuidar la “licencia social para operar”, ser ejemplo ante la sociedad y perdurar así a largo plazo.

  • Como Crearlo:

Para la elaboración del código de ética empresarial se sugieren los siguientes seis pasos:

1.         Integración del equipo líder del proceso su elaboración.

2.         Inducción para el equipo líder.

3.         Estrategia de comunicación.

4.         Redacción del código.

5.         Mecanismos de funcionamiento y seguimiento.

6.         Actualización periódica.

  • Método Para Establecer un Código de Ética

Sea cual fuere la naturaleza, tamaño o pretensión de la empresa que desee crear y promover un código, el procedimiento es muy similar:

1.         Liderazgo: El factor más significativo al establecer una cultura ética en la empresa es el ejemplo tenaz desde la alta dirección. Sin un apoyo decidido y sostenido de parte de los directivos, cualquier intento resultaría vano.

2.         Selección, Contratación y Promoción de Personal: Todos los programas de esta área deben alinearse al esfuerzo por actuar éticamente.

3.         Redacción y promulgación de un CE ad hoc: El primer paso en este proceso es que todos los actores participen en la redacción de los borradores del documento a promulgar.

4.         Comunicación: Un paso decisivo es comunicar el código a todos los derechohabientes (stakeholders) involucrados; de ellos, los empleados de la compañía son especialmente importantes.  

5.         Entrenamiento Permanente: Proceder éticamente implica no sólo conocer los límites que marca un CE comunicado, sino que exige conocer las razones por las que conviene y deben darse este tipo de conductas en la organización.  

6.      Refuerzo de Actitudes Éticas: El contagio es un medio de aprendizaje. Por eso conviene exponer de manera abierta, en diversos foros de la organización, los ejemplos positivos dignos de emularse y, en su caso, los comportamientos negativos que han sido ocasión de sanciones.

Según los fundamentos que justifican la existencia de un código ético en la empresa, se podría destacar que:

  • Toda sociedad necesita dotarse de un ordenamiento jurídico que garantice una convivencia entre sus miembros.
  • La empresa es una comunidad de personas, y como tal requiere también estructurar la relación entre ellos. Además es una institución social enorme influencia, por lo que debe considerar también cual es el papel que corresponde cumplir en la sociedad.
  • La imagen de la empresa como instrumento tiene por finalidad proporcionar beneficios a sus accionistas.
  • El fundamento de todo ordenamiento jurídico es la persona. La ley positiva para ser legítima debe ser respetuosa con los principios de la ley natural, que es expresión de las exigencias naturales del ser humano.
  • La conducta ética de la empresa se consigue explícitamente a través de sus sistemas y estructuras, y sobre todo, a través de la ejemplaridad y liderazgo de sus directivos; los códigos éticos pueden ser de gran ayuda a la hora de concretar cómo se espera que la empresa y sus miembros actúen.

Conocido e implantado el código, la dirección debe mostrar su compromiso con los valores y normas que contiene. Este compromiso debe combatir dos sospechas perniciosas:

  • Que toda la política ética es una mera operación de imagen.
  • Que es una iniciativa bienintencionada, pero inservible o inaplicable en el duro día a día de la vida empresarial.
  • VENTAJAS DE TENER UN CODIGO DE ETICA
  •  Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con  imparcialidad. 
  • Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios. 
  • Crea lealtad y colaboración de los colaboradores hacia la empresa.
  • Motiva a los colaboradores.
  • Mejora la rentabilidad y reduce los costos funcionales.
  • Protección de los intereses económicos. 
  • Previene conflictos ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por la ley.
  • Mejora la confianza de los inversionistas.
  • Atrae a personas altamente calificadas.
  • Mejora la imagen corporativa ante la sociedad.
  • Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa. 
  • Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras.

  • DESVENTAJAS DE TENER UN CODIGO ETICA
  • Si no existe una adecuada forma para su difusión, genera conflictos con el personal.
  • Si no están claramente definidos existen la posibilidad interpretar equivocadamente su significado, e incluso  exceptuando las situaciones más obvias, que son a las que hacen referencia estos códigos, no se tiene una adecuada comprensión si se utilizará terminología muy compleja.
  • Muchos códigos son el fruto del pensamiento tecnológico de los países desarrollados que no tienen en cuenta diferencias en valores sociales y culturales.
  • Lo códigos pudieran no atender a los grandes temas éticos de justicia a los que nos enfrentamos en nuestro tiempo: desigualdad económica, desempleo, pobreza, racismo, opresión del tercer mundo.

ÉTICA EMPRESARIAL

  • Su Definición:

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios:

  • La gestión empresarial.
  • La organización de una corporación.
  • Las conductas en el mercado.
  • Las decisiones comerciales.

La ética empresarial se distingue, por un lado de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas), tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política, la contabilidad o el derecho mercantil. Esta última distinción es mucho menos precisa que la primera. El motivo es que todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos últimos, y esa confrontación puede tener elementos comunes, zonas de intersección entre la política, la moral, la economía, el derecho, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (289 Kb) docx (78 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com