ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN TEORÍAS, REFLEXIONES Y FUNDAMENTOS


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2021  •  Trabajos  •  2.614 Palabras (11 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORÍAS CLÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN

ENSAYO

COMUNICACIÓN TEORÍAS, REFLEXIONES Y FUNDAMENTOS

Nombre Selena Zambrano

Curso: 2do “A”

Al revisar los diferentes conceptos de comunicación una de las expresiones más recurrentes es “facultad humana”. Es como si hubiéramos memorizado una definición poética de la comunicación, pero no tenemos conciencia real de su existencia ni de la magnitud de ese mecanismo. Una de las mayores aclaraciones es que esa necesidad de permanencia inicial por la que nace la comunicación ya fue rebasada y hoy, miles de años después, la comunicación sirve para otros fines. Es decir, son indiscutibles los esfuerzos humanos que son realizados “hoy en día para mejorar la “comunicación” a nivel técnico, de comprensión de discursos, de aprendizaje, de explicación y hasta de homogenización de términos, pero cabe preguntarnos si ese avance comunicativo busca un mejor conocimiento entre los seres humanos o si es simplemente es un instrumento para aumentar la producción, venta y consumo de bienes y servicios, sin importar si los seres humanos se están entendiendo” (L, 2012) entre sí y si se pueden  comunicarse de manera clara y precisa.

 Por lo tanto, la historia de los estudios de la comunicación enfrenta los mismos problemas que cualquier otro campo de reflexión académica cuando intenta reconstruir su propia historia, una situación que ya reconocida. “Para Craig, el balance en la primera mitad del siglo XXI no es muy prometedor” (Navarro, 2010), pues desde su punto de vista, la desconexión entre la investigación de la comunicación interpersonal y masiva sigue siendo un problema, como lo es igualmente el continuo crecimiento institucional del campo sin ningún consenso sobre un núcleo teórico y una epistemología científica rigurosa. La visión pluralista del “diálogo de paradigmas” he incluso continúa, así como los intentos por definir un núcleo teórico disciplinar que todavía se pueda acomodar al pluralismo del campo, lo cual lo lleva a preguntarse. En definición,  lo que se propone es un recorrido histórico por las fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación, lo que necesariamente pone sobre la mesa el tema del proceso de institucionalización, el tema del estatuto disciplinario y el tema de la fundamentación teórica de los estudios de la comunicación. Si bien el tema de los fundamentos del estudio de la comunicación tiene sus raíces en un trabajo de reconstrucción genealógico y conceptual, el tema de las fundaciones toma como base la propuesta que Eliseo Verón realizara en los años setenta como un intento por diferenciar lo ideológico de lo científico. En casi todos ellos se demuestra también una necesidad latente por definir marcos regulatorios para el abordaje del estudio de la comunicación.

Aunque la comunicación ha estado con el ser humano desde hace miles de años, la identificación, análisis y entendimiento de esta es relativamente reciente, y se ha hecho evidente no por querer saber su historia, funcionamiento o desarrollo de habilidades, sino porque conocerla es determinante para conseguir resultados favorables en campos como la guerra, la masificación de los medios de comunicación, el comercio, entre otros.

Cuando se revisa la historia de la comunicación sorprende ver quiénes son los que han liderado los estudios de comunicación y cómo en el siglo xx la comunicación se convierte en un objeto de estudio. Asimismo, se han hecho estudios en comunicación para poder encontrar la fórmula perfecta de un mensaje que sea entendido de la misma forma por el mayor número de personas. Estas escuelas inician un esfuerzo por explicar la comunicación para de esta manera elaborar fórmulas que garanticen la recepción o para alertar sobre sus efectos.

Otros se han complementado a la comunicación todo en mitos que llegan a afirman que algunos medios embrutecen o convierten a los sujetos expuestos a estos medios en seres violentos. A pesar de la polémica, uno de los puntos en que sí han avanzado los realizadores de medios de comunicación masivos y escuelas, a diferencia de las personas del común, es en visualizar la comunicación. Las personas del común saben qué se puede comunicar, pero no son conscientes de cómo lo hacen o de si presentan errores en el proceso. “Pensamos que si somos capaces de comprender nuestros propios mensajes entonces las otras personas los interpretarán de la misma forma” (L, 2012).

Cuando se habla de fidelidad esta se entiende como la calidad de las imágenes y datos con la relación a los originales, pero los estudios explicativos de la comunicación parecen no avanzar al mismo ritmo que la parte técnica. Es como si no existiera un equilibrio entre los dispositivos comunicativos que se crean, los volúmenes de información y la capacidad para procesarla y utilizarla por parte de los receptores, es decir existen los mecanismos para transportarla pero eso no implica que las personas sepan cómo emplearla de la mejor forma, de este desequilibrio se han desprendido una serie de teorías unas optimistas y otras fatalistas. Virilio dice que las personas solo utilizarán aquella información que les interesa, esto hará que los individuos desarrollen conocimientos sobre informaciones específicas y tendrán la habilidad para categorizar y calificar una información cuando se enfrenten a ella, lo que hará que el conocimiento sea más especializado. Aunque es innegable la masificación de estos instrumentos en las generaciones más jóvenes, aun así la facultad humana de la comunicación, que es universal para todos los seres humanos, se ve limitada por el acceso de las personas a los instrumentos que la facilitan. Sin embargo, repetimos, la adquisición de dichos aparatos crea la ilusión de una mayor comunicación. Es como si existiera una relación entre el número de servicios, la capacidad de almacenamiento de datos que ofrece el aparato, con la calidad de la comunicación.
Las sociedades han culpado al fenómeno de globalización informativa y cultural a los medios de comunicación, debido, en especial, a formatos como las series televisivas y la publicidad que muestran patrones estéticos y de formas de vida asumidas por las personas como las correctas para ser seguidas. “Cuando Reflexionemos de discursos no es solo lo oral o lo escrito, las acciones de los individuos son un texto que nos permite visualizar qué tipos de discursos están influenciando sus acciones” (César Giraldo, 2008). Pero no solo los medios de comunicación, la familia o la escuela reproducen estos discursos, los Estados también se matriculan en esta tendencia de modelos globales, no solo a través de sus discursos, sino que reproducen el mismo esquema de la madre preocupada por la estatura, peso y color de cabello de su hija para que encaje en el modelo estético global. Las personas consumen los productos no solo físicamente sino también simbólicamente. Con consumos simbólicos semejantes estaríamos hablando de significantes y en muchos casos de significados iguales, lo que facilitaría la comunicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (132.8 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com