ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA COMUNICACION

MAYRA115 de Julio de 2011

6.155 Palabras (25 Páginas)1.052 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

Metodología

Oración Tópica……………………………………………………………………………………………….. 3

Justificación……………………………………………………………………………………………………. 4

Planteamiento del Problema………………………………………………………………………….. 5

Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………6-7

Hipótesis………………………………………………………………………………………………………… 8

Capitulo l

Influencia de los medios de comunicación en la sociedad……………………………..10-13

Actividad Sexual Precoz………………………………………………………………………………… 14

Embarazo en Chihuahua……………………………………………………………………………….. 15

Los adolescentes y el sexo en los medios de comunicación…………………………… 16

Funcionalismo……………………………………………………………………………………………….. 17

Capitulo ll

Casos excesivos de embarazos precoces………………………………………………………. 19

16 & Pregnant………………………………………………………………………………………………. 20

Opinión del Diario Vaticano acerca de “16 &Pregnant”…………………………………21-22

Encuestas…………………………………………………………………………………………………….. 23-25

Oración Tópica

El propósito de esta investigación es analizar la influencia positiva que tiene el programa de “16 & Pregnant”, que se transmite a través del canal de MTV de televisión de paga, en adolescentes que finalizan la secundaria y comienzan la preparatoria en la Cd. De Chihuahua, al crear conciencia sobre una sexualidad responsable y así evitar el embarazo.

Justificación

Se decidió analizar este programa porque la ciudad de Chihuahua tiene un alto índice de embarazos no deseados, siendo el primer lugar a nivel nacional en adolescentes, porque el 55% de las jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales a temprana edad, revela un reciente estudio del IMSS.

Creando así un problema de salud pública.

Se analiza el impacto positivo que este programa en las adolescentes.

El programa 16 & Pregnant muestra de manera directa y sin tapujos la vida de 6 adolescentes que deben enfrentarse a un embarazo. El miedo, las inseguridades, el entusiasmo y la ingenuidad que delatan su juventud ante semejante reto. Chicas que aún piensan en el vestido de graduación y en las salidas con amigas deben tomar las decisiones más importantes de sus vidas.

Y es que si la espera de un bebé primerizo es toda una aventura, hay que imaginar cuando los padres todavía ni salen del colegio. Los conflictos, dramas y alegrías de este proceso, que también lleva la carga de la maduración violenta que implica la paternidad prematura, invitan con frecuencia a la empatía y atacan con eficiencia la emocionalidad del televidente. Se trata de un proceso, en un mundo que suele valorar los hechos por sobre los procesos. El gran mérito de “16 & pregnant” es convertirlo todo en un reality significativo, sensible y revelador.

Planteamiento del problema

En los últimos años, ha sido alarmante el gran aumento del porcentaje de embarazos de las adolescentes, registrándose en todo el estado jóvenes de hasta 11 años, cursando el embarazo (IMSS).

Pero el embarazo precoz solo es consecuencia de tener relaciones sexuales a muy temprana edad sin responsabilidad. Porque en esta sociedad donde solo haba de derechos, se olvida las responsabilidades. Al hablar de responsabilidad sexual nos referimos en cuanto a la protección para evitar no solo el embarazo, sino también enfermedades de transmisión sexual, pero la mayoría de los adolescentes a pesar de tener el acceso a tantos métodos anticonceptivos, no los utilizan.

Creemos que debido al acelerado cambio cultural, este problema de salud pública se ha escapado de las manos y hasta el momento no se han elaborado estrategias validas para combatirlo. Lo único que parece haber en los jóvenes que protagonizan estos casos de embarazos precoces es una sexualidad precoz, irresponsable y no guiada.

Unos de los factores que influyen en los adolescentes positiva o negativamente, son los medios de comunicación, principalmente, la TV. En este caso el programa 16 & pregnant es un programa televisivo, bueno más bien uno de esos shows que reivindican al reality como formato. Tiene drama y aborda un tema de impacto social innegable.

Es importante saber ¿A qué se debe la práctica de relaciones sexuales irresponsable?

Y cuál es la manera en la que influyen los medios de comunicación en los adolescentes para tener ciertas actitudes en su vida.

¿Qué tipo de información trata el programa? Para que sea tan visto entre los adolescentes, y ¿Cuál es el mensaje que proyecta? Para que tenga cierto impacto.

Marco Teórico

Los efectos mediáticos son la consecuencia de lo que hacen o no los medios de comunicación de masas. La expresión “Poder mediático” tan sentida en varios autores, se refiere al potencial de los medios para lograr sobretodo efectos intencionados.

Cuando hablamos de eficacia mediática estamos refiriéndonos a la eficiencia de los medios en la consecución de los objetivos premeditados. Ello implica que se ha cumplido un objetivo de comunicación planificado.

Se suelen hacer distinciones entre los efectos cognitivos (referidos al saber y a las opiniones), efectos afectivos (referidos al saber y a las emociones) y los efectos sobre la conducta. De hecho los efectos de la comunicación pueden: provocar cambios intencionados, provocar cambios no intencionados, provocar cambios menores ( de forma o intensidad), facilitar los cambios (intencionadamente o no) reforzar lo que existe (sin cambios) o simplemente impedir los cambios que pueden presentarse a nivel del individuo de la sociedad de la institución o de la cultura.

Al respecto Holding (1981) hace una distinción que vale la pena anotar entre efectos intencionados, no intencionados, a corto y a largo plazo distribuyéndose en dos dimensiones tiempo e intencionalidad o deliberados (como es el caso de las campañas electorales), no intencionados (la delincuencia y la violencia).

Por esto la forma de concebir el papel de la comunicación de masas aparece estrechamente ligada al clima social que caracteriza un determinado período histórico.

Lazzarfeld (1940) sostiene que los efectos provocados por los medios de comunicación de masas “dependen de las fuerzas sociales dominantes en un determinado período”.

A los cambios de dicho clima corresponden oscilaciones en la actitud sobre la influencia de los medios.

De hecho, varios autores afirman que los efectos de los medios no pueden verse o estudiarse como una fuente independiente sino que está ligado a necesidades, intereses y propósitos de otros innumerables agentes sociales.

En cualquier situación mediática natural al margen de toda investigación, los receptores escogerán individualmente qué estímulos aceptar o evitar, interpretarán de distintas maneras su significado y reaccionarán o no en su conducta. Igualmente “se ha tomado conciencia de que las comunicaciones no median directamente el comportamiento explicito, más bien tienden a influenciar la forma con la que el destinatario organiza su propia imagen del ambiente “tal como lo enuncia Roberts (1972) y lo anota Mauro Wolf en su libro La investigación de la comunicación de Masas.

El estudio de estos efectos ha resultado fascinante para muchos autores, sin embargo resulta muy difícil encontrar los efectos mediáticos en escenarios por ejemplo como, los de la moral, las opiniones y las conductas, pues muchas veces ese conjunto de mensajes, imágenes e ideas no se originan en los medios sino que provienen o son influenciados por la misma sociedad.

Los efectos son como una reacción a una acción de lo que hacen o no hacen los medios masivos de comunicación, por ejemplo, si los medios reaccionarán en que el planeta se está cada día más deteriorando, que se está perdiendo la cultura etc., y mandara ese mensaje todo el tiempo, las personas se preocuparían por lo tanto harían algo al respecto.

Harold D. Lassawell establece el primer modelo comunicativo de investigación: El modelo o paradigma vendrá a estructurarse sobre los puntos siguientes: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿A quién?, ¿En qué canal?, ¿Con qué efectos?... La pregunta entonces sobre: ¿Qué hace la comunicación en el conjunto de las relaciones de la sociedad?, eslabona los primeros planteamientos metodológicos norteamericanos.

Ahora bien, y como ya se ha señalado, los comunicólogos estadounidenses sintetizaron resultados recogidos en áreas teóricas tan variadas como el conductismo, la psicología de la Gestalt, el Funcionalismo, e incluso los hallazgos freudianos sobre lo inconsciente, tanto a nivel privado como a nivel colectivo. Los sistemas de motivación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (199 Kb) docx (29 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com