COMUNIDAD KURMADÓ
jdpuTrabajo31 de Agosto de 2022
2.539 Palabras (11 Páginas)97 Visitas
COMUNIDAD KURMADÓ
- Contexto histórico -el tiempo del problema social
- Contexto territorial -el espacio del problema social
- Condiciones estructurales del problema social: que es el problema, núcleos del problema, los componentes, subsistemas o partes del problema, las relaciones o conexiones entre los componentes del problema, el estado actual del problema, los valores de los elementos que componen el problema social.
- Condiciones funcionales del problema social: lo que pasa o sucede al interior del problema social, dinámicas del problema, las transiciones o cambios dinámicos del problema social.
- Entradas del problema social: lo que causa el problema, lo que alimenta el problema, lo que transforma el problema.
Salidas del problema social: consecuencias psico-sociales, familiares, económicas, políticas. Los procesos al interior del problema entre las entradas y salidas.
- Dinámica emergente o sean nuevas propiedades, nuevas condiciones, nuevo niveles de complejidad, movimientos que pueden reestructurar, señales de potenciales transformaciones (tener en cuenta los Wicked Problems)
- Cambios de trayectorias del Problema social: mutaciones, transformaciones, cambios, complejización.
- Variables ocultas si las hay
- La población afectada. factores de Resiliencia.
Para iniciar, la caracterización se ha realizado desde el paradigma hermenéutico, ya que es interpretativo y busca comprender la realidad social de cada individuo y, su base fundamental es la realidad y el cambio de la misma. A pesar que las comunidades indígenas tienen un paradigma funcionalista arraigado por su cultura donde dependen de ayudas estatales y se adaptan al sistema, lo que se busca es que el paradigma hermenéutico logre darle una visión desde otra perspectiva social, que su mirada sea hacia la participación de esa comunidad en el contexto actual.
La caracterización se realiza en la comunidad Kurmado, compuesta por indígenas Embera - Chami, la cual se encuentra asentada en la comuna villa santana. El interés en esta comunidad radica en primer lugar, por ser un grupo étnico multicultural, que realiza unas prácticas diferentes e interesantes y, en segundo lugar, porque conocer las causas de migración hacia la ciudad brinda una mirada desde la génesis del problema que, como trabajadores sociales requiere de una mirada holística de la misma. Es así, como el primer acercamiento a la comunidad se da en la asistencia al reconocimiento del cabildo donde por medio de la técnica de la observación se logran captar los líderes de la comunidad y, además se visualiza el entorno, las viviendas, las familias y, algunas muestras culturales que aportan elementos para la caracterización.
Es de añadir, que con la observación realizada, la información era necesaria verificarla a fondo para complementar el ejercicio; por ende, se aplica otra técnica de recolección de información como lo es la entrevista semi - estructurada, siendo esta una herramienta que permite la recolección de la información con una persona experta en el tema. Fue realizada al segundo gobernador de la comunidad, el cual nos aporta la información requerida. Además, se accedió a la técnica de la documentación, ya que aporta información sobre la comunidad kurmado, mediante el libro plan de vida de la comunidad indígena asentada en el municipio de Pereira para complementar el ejercicio.
Objetivo
Identificar el contexto histórico, demográfico, actores sociales, las instituciones, la densidad relacional, los recursos y las prácticas culturales de la comunidad Kurmado en la comuna villa santana del barrio las brisas.
Contexto histórico
Partiendo de la historia, se hace referencia que los Embera – chami son un grupo étnico ampliamente distribuido en la franja occidental de Colombia. Se les encuentra desde Panamá, cerca de los límites con Colombia hasta la frontera con Ecuador. Estos están ubicados en varios departamentos de Colombia, como Antioquia, Caldas, Córdoba, Caquetá, Choco, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Se diferencian entre sí, de acuerdo al sitio en donde vive y en la forma de hablar.
La población indígena se encuentra asentada en la ciudad de Pereira hace 18 años, debido a que vivían presionado por parte de grupos paramilitares, de la Farc y el ejército y, esta asciende a 2.854 indígenas aproximadamente y provienen de diferentes parte de Colombia y el exterior; entre la comunidades indígenas y residente en la ciudad se encuentran los Embera - chami, Ingas, Quichuas y Pijaos.
Por otro lado, en el contexto de las brisas se encuentra la cultura indígena de Embera – chami, la cual llego entre el año 1.999 y 2.000, primero conformándose como una colonia, después como una asociación, luego como desplazados y, finalmente, como un cabildo el cual lleva establecido hace 15 años. Así mismo, estos se establecen en la comunidad las brisas debido a que se les otorga vivienda de interés social por parte de la Gobernación y a Alcaldía de Pereira.
Contexto demográfico
Los Embera – chami se encuentran ubicados en la comuna Villa Santa, en el barrio las Brisas, el Remanzo y Tokio, siendo este un entorno con altos índices de violencia, delincuencia, pobreza extrema y sobre población.
En la actualidad existen entre 200 y 300 familias, las cuales están constituidas entre cuatro y nueve familias, y en cada vivienda habitan un promedio de siete familias. Además, la tipología de las viviendas son de interés social y, cada una cuenta con una estructura hecha en cemento, conformadas de dos o más habitaciones, con su respectiva cocina y baño, la cual no cuenta con las características culturales de esta población. Por estas razones, eta comunidad se encuentra en constante búsqueda de reconocimiento y trato desde el enfoque diferencial.
Ahora bien, frente a la educación en esta población posee dos clases de formación, como primera instancia se da la informal, que es la tradición oral como forma de comunicación que ha permitido mantener sus conocimientos ancestrales, su cosmovisión y la riqueza cultural propia de su proceso histórico, y como segunda instancia la formación académica formal, donde la población indígena en su gran mayoría no accede a la educación secundaria ni universitaria. La razón principal es que desde muy temprana edad se unen a la vida matrimonial, los hombres se casan entre los 16 y los 18 años de edad y las niñas entre los 12 y los 16 años de edad.
Actualmente la educación formal y no formal dentro del cabildo Kurmado, solo trabajan tres docentes que imparten enseñanza bilingüe. Y en la comuna Villa Santa, a pesar de que existe un megacolegio y una escuela, se presenta la deserción escolar y el analfabetismo. Por otro lado, se hace presencia en la formación profesional en las mueres en temas como pedagogía infantil, psicología, contaduría pública y derecho.
Actores sociales
Para ser reconocido como líder por la población Kurmado la persona debe tener buena relaciones con su comunidad en todo el ciclo vital, es decir, con los niños, niñas, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad.
En la comunidad existen diferentes funciones para las cuales existe un líder, entre ellas; coordinador del comité del control social, el cual se encarga de la guardia indígena; el coordinador de comité de cultura, el comité de mujeres, comité de salud, comité de educación, comité Jaibanas y el comité de jóvenes.
La instancia ejecutiva de la comunidad, como entidad territorial está integrada por: gobernador mayor, que es el representante legal; suplente del gobernador, secretario general, tesorero y fiscal.
Contexto institucional
Kurmado cuentan con el acompañamiento de instituciones públicas como lo son el ICBF en la vinculación al programa de cero a siempre, el cual aporta un acompañamiento a las madres Emberas frente a los cuidados y atención de los menores, teniendo en cuenta que son una población numerosa, también, la Unidad de Victimas la cual apoya a la comunidad en la medida que repara de manera integral a las víctimas del conflicto armado, el Departamento de Planeacion social (DPS) mediante sus programas como familias en su tierra para población desplazada, retornada o reubicada, familias en acción, jóvenes en acción tratando así todos los problemas de pobreza extrema presentes en la comunidad y las entidades prestadoras de salud mediante la vinculación al sisben para prestar servicios de promoción y prevención y atención en general de salud y, en cuanto a proyectos, cuentan con uno propio el proyecto de una asociación artesanal conformado por mujeres las cuales fabrican artesanías y se encuentra apoyado por la Alcaldía de Pereira y la Unidad de Victimas para la comercialización de mencionado producto.
...