CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
LUISDHGInforme11 de Junio de 2021
3.576 Palabras (15 Páginas)1.387 Visitas
[pic 1]
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Profesor: Integrantes:
Guacache, Cleiver TSU. Hernández, Luis C.I: 20802992
TSU. Lugo, Jonathan C.I: 26.728.589
TSU. Pacheco, Héctor C.I: 26.386.757
TSU. Urbina, Franklin C.I: 13.466.813
Caracas, abril del 2021
INDICE
Que es el procedimiento de cálculo en la Contabilidad Gubernamental como podemos explicarlo a través de la normativa nacional vigente……3-4
Explique los tipos de contabilidad según los procedimientos de cálculos de cada una (tipo A tipo B)…………………………………………………….…4-5
Identifique y explique cuáles son los entes especializados en la regulación de la Contabilidad Gubernamental en Venezuela, debe dar al menos dos ejemplos……………………………………………………………………………5-12
Explique cómo se relaciona la Contabilidad Gubernamental con el presupuesto Público y a su vez cómo influye está en la formulación presupuestaria anual de los entes y órganos de la APN, para ello deberemos realizar y explicar la estructura de un presupuesto público…………………………………………………………………………….12-14
DESARROLLO
QUE ES EL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL COMO PODEMOS EXPLICARLO A TRAVÉS DE LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE
La contabilidad gubernamental se encarga de registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar todas las operaciones de las entidades de derecho público, y al mismo tiempo permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera. De allí que esta es la contabilidad requerida en las empresas ante los entes gubernamentales para elaborar las declaraciones que determinen los cálculos necesarios de los tributos a pagar. Su principal objetivo es obtener los recursos necesarios de manera justa para producir todo lo que el país necesita para atender los intereses sociales. Lo determina el estado con base en las pautas impuestas por su presupuesto anual.
El sistema de contabilidad gubernamental incluye un conjunto de principios, instituciones, normas y procedimientos técnicos que pueden utilizarse para evaluar, procesar y divulgar eventos económicos y financieros que afecten o puedan afectar los activos de la República o sus entidades descentralizadas
El procedimiento mediante el cual se lleva la contabilidad gubernamental son:
1. Registro sistemático de todas las transacciones que afecten las condiciones económicas y financieras de la República y sus entidades descentralizadas.
2. Generar los estados financieros básicos del sistema contable, que muestren los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y egresos de las entidades públicas sujetas al sistema.
3. Generar la información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte del personal responsable de la gestión financiera pública y terceros interesados.
4. Presentar información contable, estados financieros y los correspondientes documentos auxiliares con el fin de facilitar el control y la auditoría interna o externa.
5. Proporcione la información necesaria para formar una cuenta nacional.
La contabilidad gubernamental será única, integrada y aplicable a todos los órganos de la República y sus entes descentralizados funcionalmente; estará fundamentado en las normas generales de contabilidad dictadas por la Contraloría General de la República y en los demás principios de contabilidad de general aceptación válidos para el sector público.
La contabilidad se llevará en los libros, registros y con la metodología que prescriba la Oficina Nacional de Contabilidad Pública y estará orientada a determinar los costos de la producción pública
EXPLIQUE LOS TIPOS DE CONTABILIDAD SEGÚN LOS PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULOS DE CADA UNA (TIPO A TIPO B).
Contabilidad planificadora: cálculos de costes, gastos, ingresos, producción del ejercicio, gastos o ingresos extraordinarios (sanciones fiscales, de explotación, financieros, pérdidas y ganancias por tipo de cambio).
Contabilidad financiera: Comprende el excedente bruto de exportación, valor añadido, margen comercial, capacidad de autofinanciación, recursos, activos, pasivos, amortización, solvencia de la empresa, ratios financieras, de factores de producción y del ciclo de explotación.
Contabilidad bancaria: Por el manejo de distintos fondos empresariales, préstamos, títulos, bonos, distinto tipo de monedas. También trabajan con modelos econométricos que establecen variables del mercado, por lo anteriormente expuesto se hacen rigurosos controles de contabilidad para evitar errores.
Contabilidad matricial: Es aquella que emplea matrices para facilitar de manera más simple en filas y columnas de debe y haber en sus libros.
Contabilidad de costes: Puede estar unida a la contabilidad empresarial y/o financiera abarca todo lo interno de la empresa, materiales, salarios, instalaciones y sirve para confeccionar los datos de producción, inversión, compra de mercancías, cargas sociales, gastos financieros, amortizaciones y provisiones del año en curso. Por otro lado, incluye lo referente a subvenciones, cifra de negocios, renta de capitales prestados, obligaciones sobre otras empresas. Esto lleva a un resultado de beneficio o perdidas, el resultado neto de la empresa.
Contabilidad nacional. Se refiere a la contabilidad del llamado “presupuesto de Estado”. Es sumamente importante para una nación su declaración económica y requiere una preparación, una discusión y aprobación del poder legislativo. Y luego, una ejecución. En este caso, el control está regido por un tribunal de cuentas donde todos los años se dé a conocer saldos presupuestarios, financiaciones del gasto público, impuestos directos e indirectos, ingresos fiscales ejemplo el I.V.A. (impuesto sobre el valor añadido).
Contabilidad planificadora. Es la que tiende a ver los posibles cambios positivos dentro de la empresa y en el medio que esta está posicionada. Además, se encarga de ver a futuro la manera de expansión. Sus temas a tratar son: planificación de ventas, optimización, nuevos recursos, marketing, costos de los mismos. También se enfoca en seguir los números de producción, realizar un plan de costes, un plan de suministros, posibilidad de ampliar el margen y plan de financiación interna y para incentivo de consumo. Esto implica la búsqueda de mayor efectividad, incluye creatividad, ideas nuevas a implementar.
Contabilidad B está ligado a aquellas operaciones realizadas fuera de las cuentas oficiales de una institución o empresa para limitar la información al estado y auditoras de entradas o salidas de dinero de dudosa procedencia y/o de, este modo, tener que evitar pagar los impuestos correspondientes. Se trata, por tanto, de un fraude que puede ser considerado delito contable.
IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE CUÁLES SON LOS ENTES ESPECIALIZADOS EN LA REGULACIÓN DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN VENEZUELA, DEBE DAR AL MENOS DOS EJEMPLOS.
Podemos mencionar tres ejemplos de entes y sistemas especializados en la regulación de la contabilidad pública o gubernamental de la nacional como lo son, el ONCOP, la ONAPRE y el SIGECOP.
OFICINA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA (ONCOP)
La Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), es un órgano desconcentrado del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas con competencia en materia de finanzas y ejerce la rectoría técnica del Sistema de Contabilidad Pública, según lo contemplado en el artículo 130 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Inició operaciones el 05 de agosto de 2003, con la designación del primer Jefe de la Oficina, según Resolución N° 1.403 publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.746.
La ONCOP posee los siguientes objetivos:
El registro sistemático de todos los hechos y transacciones que afecten la situación financiera de la República y demás entes del sector público sujetos al sistema.
Producir, al término del ejercicio económico financiero, los estados financieros que muestren los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, así como el flujo de efectivo y el movimiento de las cuentas de patrimonio de los entes públicos sometidos al sistema.
Generar la información financiera necesaria para facilitar a los responsables de la gestión financiera pública la toma de decisiones, la adopción de políticas públicas adecuadas sobre el manejo de los recursos públicos y para los terceros interesados en la misma.
...