Cambio De Piel
orquideanegra7 de Junio de 2015
784 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
CAMBIO DE PIEL
La muda o ecdisis es un periodo de cambio para la serpiente, es señal de crecimiento, debido a un buen metabolismo y salud. Un proceso vital para ellas si no hay espacio para el crecimiento y el cambio mueren. Entonces para los docentes ¿es vital cambiar de piel?
Si lo que se pretende es una educación la cual metabolice de manera adecuada todos los procesos que la involucran; llena de salud, vitalidad, rebosante de calidad y adecuada a las sociedades de la información y la tecnología no queda de otra que los maestros cambien de piel, para crecer, evolucionar en el día a día que urge. Diría resortes ¡Ay! mamacita sí que urge.
Pues es de todos conocido que en las aulas mexicanas abundan las formas de enseñanza de la época de la prehistoria, donde diplodocus, braquiosuarios, mamenquisaurios tecodontosaurios y más dinosaurios que contra toda natura no se han extinguido sino por el contrario se reproducen a una velocidad tal que han envejecido de manera alarmante las formas de enseñanza en las escuelas mexicanas.
Entonces es necesario renovar los centros educativos, cuestionarse ¿Qué tan agradables, fructíferas, divertidas, entretenidas, estimulantes, motivadoras, podemos hacer nuestras escuelas? ¿Cómo podemos convertir los muros de nuestras escuelas en escenarios abiertos a la libertad para la imaginación, la creatividad, la innovación, el descubrimiento, la investigación, el ensayo, la experimentación…? ¿Cómo pintar con imaginación un modelo de escuela que libere los talentos que duermen en el interior de cada uno de los alumnos, alumnas y les permita desarrollarlos? ¿Cómo hacer posible los ideales de una escuela abierta al diálogo, a la crítica, a la participación responsable, al trabajo en equipo, a la solidaridad, al amor, a la paz, a la vida…? En suma, ¿Cómo construir una escuela a la altura y las demandas de los educandos?
Una gran alternativa para ello es a través de proyectos educativos innovadores, es decir, a través de propuestas orientadas a convertir las escuelas en centros de desarrollo integral, centros de vida, centros de investigación, centros de aprendizaje significativo.
Es por esto que es necesario el cambio de piel de los maestros y la única manera de hacerlo es renovándose, innovándose. Pero ¿Qué es innovación? La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia del latín del verbo novo (novare). En fin después de tanto rollo a fin de cuentas equivale a los verbos innovar y renovar (Rivas, 2003). Diría Eugenio Derbéz ¿Qué dijo? En pocas palabras quitarse el exceso de escamas de años y años de venirlas poniendo capa tras capa en las mentes de los maestros y renovarse innovarse.
Pero no basta, es importante también entender lo que significa innovación educativa: “es una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado (…) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar… CAMBIAR.” (Pascual, 1988:86).
En consecuencia innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, implica un cambio de concepción de la práctica. Evolucionar o morir para los maestros y por ende para la educación.
...