ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 1: Papel que ha jugado el indio conforme los años.


Enviado por   •  8 de Octubre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.172 Palabras (9 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]


Capítulo 1: Papel que ha jugado el indio conforme los años.

  1. Introducción.
    1.1.1. Justificación

1.1.2. Planteamiento del problema

1.1.3. Hipótesis

1.1.4. Objetivos

  1. Marco Teórico
  1. ¿Qué es el indio?
  2. ¿Qué es el indigenismo?
  3. Mestizo, no indio. Características del mexicano.
  4. Los indígenas en la economía nacional

1.1.6 Conceptos relevantes

Capítulo 2: Datos relevantes encontrados sobre el indígena.

2.1. Metodología


Capítulo 3: Concepto de los demás hacia el indígena

3.1. Conclusiones

3.2. Anexos

3.3 Bibliografía


CAPITULO 1: Papel que ha jugado el indígena conforme los años

El objetivo de esta investigación es saber si en efecto no existe un auto reconocimiento hacia las raíces del mexicano, la razón de indagar más sobre esto es que muchas veces nos hacemos llamar mexicanos, pero ¿Realmente lo vivimos? ¿sentimos el ser mexicanos? o ¿lo sentimos solo cuando se trata de una conmemoración como el 15 de septiembre?

Porque cuando se trata de asistir a una fiesta los primeros en asistir somos los mexicanos, pero cuando se trata de ir a una manifestación para ayudar a nuestros demás compatriotas, nos alejamos y no participamos ni, aunque se tenga el mismo fin en común, somos muy racistas para con nuestros mismos “hermanos” mexicanos, cuando somos iguales, tenemos las mismas raíces y compartimos mucho más que el país, compartimos tradiciones, costumbres, hábitos, el lenguaje y muchísimo más. Así que:

¿Por qué no apoyarnos entre nosotros para hacer de nuestro gran país, algo mejor?

México es un país de biodiversidad, tenemos un gran tesoro. Algo que pocos países tienen, somos afortunados.

¿A qué se debe que los mexicanos no aceptemos nuestras raíces?

Los mexicanos no somos indígenas como tal, el indígena se sabe que es aquel que se reconoce como tal; nosotros además de no reconocernos, adquirimos posturas y estereotipos de otros países en especial de Europa, “trajes” ─como bien dice Luis Villoro en su ensayo «El yo Indígena». ─ para ocultar lo que realmente somos: El producto de un mestizaje, ocurrido en la conquista de nuestro país en 1519 por parte de los españoles.

«De ahí también que, a la inversa, se ligue siempre lo indígena a lo ancestral, a lo hereditario. Se habla de él como de un legado que está en nuestra sangre más que en nuestra razón. Se siente como una fuerza colectiva y ancestral, como el principio telúrico que nos liga a la naturaleza». (Villoro, 1950)

Y es cuando surgirá el indigenismo: «Aparecerá como expresión de un momento del espíritu mexicano, en que éste se vuelve la mirada sobre sí mismo para conocerse y descubre en su interior la inestabilidad y la contradicción». (Villoro, 1950).

Ha habido desde la entonces Conquista un racismo entre mexicanos, me refiero a que entre nosotros nos hemos hecho ver menos, en vez de unificarnos y logar algo muchísimo mejor en beneficio de las dos partes.

No ha sido así porque el mestizo al no encontrarse identificado y al seguir buscando una identidad, como un europeo, francés, español, entre muchos otros, sintiéndose como un “ser superior”; le hará creer que tiene el derecho de hacer menos a los indígenas.

«Durante todo el siglo XIX la política dirigida hacia la población se perfilaba como un indigenismo de erradicación, con un deseo de eliminar a los indígenas y así “blanquear” al país». (Korsbaek & Sámano Rentería, 2007)

Estamos en pleno siglo XXI y si, existen varios programas de apoyo a los indígenas, pero, en el fondo creo que sigue siendo lo mismo que en el siglo XIX, solo que menos visible, los programas que existen pueden estar muy bien diseñados, pero si no son cumplidos tal cual, no habrá una mejoría para los pueblos indígenas.

Lo que se desea comprobar es que si en efecto a mayor globalización mayor será el rechazo hacia la aceptación de nuestras raíces.


Se tiene como objetivos indagar en las personas que oscilan entre los 16-25 años y los 30-45 si realmente sienten aceptación hacía sus raíces y si creen que se pueda convivir con los indígenas en la vida urbana que llevamos.

Otro objetivo es el de conocer si la mayoría de las personas creen que, si los indígenas fueran apoyados por el gobierno para vender sus productos de manera legal, la economía tanto del país como la de ellos se vería favorecida.

1.1.5.1 ¿Qué es el indio?

Todos alguna vez hemos utilizado este concepto, pero no tenemos una definición de la palabra y muchas ocasiones la hemos usada de forma peyorativa para insultar a alguien. Alfonso Caso, antropólogo mexicano y primer director de Instituto Nacional Indigenista nos dice que el indio:

«Será indio todo individuo que se siente pertenecer a una comunidad indígena, porque esta conciencia de grupo no puede existir sino cuando se acepta totalmente la cultura del grupo; cuando se tienen los mismos valores éticos, estéticos, sociales y políticos del grupo (…) Es decir que el indio se siente pertenecer a una comunidad indígena» (Caso, 1948).

Como vemos no tiene nada de insultante pero así lo hemos hecho ver desde hace ya muchos años, el indio; se podría decir que es un mexicano que se siente un poco más mexicano, y no porque lo sea, sino que él se siente pertenecer a México al momento de aceptar que es indígena y que pertenece a un grupo y sigue sus costumbres y tradiciones, al regirse por su lengua materna, sea cual sea; no le da pena decir qué es indígena no se apenan de ello y viven como tal, y nosotros.

La palabra indio se ha venido deformando conforme pasan los años, se ha usado de manera peyorativa para insultar a alguien que consideramos inferior a nosotros, cuando no debería, porque ellos ni siquiera son inferiores a nosotros, tienen las mismas capacidades que nosotros y

1.5.2.1. ¿Qué es el indigenismo?

El indigenismo no es un problema de hace unos cuantos años, distinguiéndose tres grandes periodos del indigenismo en México: el periodo que podemos llamar el “pre institucional” que va desde el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo y la construcción de la Nueva España hasta la Revolución Mexicana, el indigenismo “institucionalizado” que empieza en el periodo post revolucionario, para adquirir fuerza con el congreso de Pátzcuaro en 1940 y cuerpo con la creación del Instituto Indigenista Interamericano a nivel continental y del Instituto Nacional Indigenista en México (1948) a nivel nacional y finalmente, el periodo de la crisis del indigenismo institucionalizado que empieza en 1982, con la adopción formal y real del neoliberalismo como política oficial del Estado mexicano, llegando hasta hoy a lo que hemos llamado “neo indigenismo”. (Korsbaek & Sámano Rentería, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (387 Kb) docx (142 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com