ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 3: Los vínculos que nos unen


Enviado por   •  25 de Octubre de 2022  •  Resúmenes  •  2.531 Palabras (11 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 11

Capítulo 3: Los vínculos que nos unen

  1. Diferencias entre comunidades y organizaciones

Lo que une principalmente a las comunidades son las creencias, se cohesionan emocionalmente, además hay una naturalidad de la comunidad, a la que se pertenece por vínculos de sangre, por la memoria, naturalmente pertenecemos a las comunidades y difícilmente se cuestiona el pertenecer a ellas. Mientras que por otro lado las organizaciones no tienen un carácter natural, deliberadamente nos autolimitamos a ella, en las organizaciones cumplimos roles específicos, en la comunidad no, además estos roles son invariables pueden no cambiar con el tiempo, las personas pueden dejar de desempeñar ese rol pero eso no significa que el rol desaparezca, y esa es otra diferencia entre la comunidad y las organizaciones, de las organizaciones podemos retirarnos, podemos irnos a otra organizaciones, pero de las comunidades no podemos desligarnos fácilmente, además las organizaciones tienen objetivos que cumplir y establecen reglas internas que garantizan  la división del trabajo, y el reconocimiento de una autoridad y la obediencia, las comunidades no tienen reglas establecidas, imponen expectativas en las personas pero no son reglas como tal, influyen en las decisiones de las personas pero no bajo la forma de una autoridad y de la estricta obediencia.

  1. Las organizaciones según weber

Las organizaciones se mueven en dos aspectos, formales e informales.

Los aspectos formales tienen que ver con las características propias de la organización, partiendo de cómo se constituye, los miembros de la organización deben enfocarse a tareas específicas, que contribuyan a alcanzar los objetivos generales de la organización, de esta manera se hace una división del trabajo en la que cada uno se vuelve experto en un rol determinado, para que ello funcione debe haber alguien a cargo, es decir se establece una jerarquía en la división del trabajo, desde lo más alto, desde la cima, hay un mayor control, está la autoridad, es descendiente y en lo más bajo, hay una mayor obediencia y disciplina, el poder en una organización es jerárquica, pero para que todo este sistema funcione, se deben establecer reglas que reconozcan la autoridad de unos y la obediencia de otros. De esta forma se estructura una organización, todo en función a alcanzar un fin mayor, el objetivo general de la organización.

Esto más parece una idealización de cuán eficiente debe ser una burocracia, porque en los aspectos informales se da cuenta de que en realidad los miembros de una organización no pueden desligarse del todo, de actuar según su propio bienestar, de eludir responsabilidades y de cuestionarse sus propios valores morales, incluso traen consigo sus prejuicios entre otros factores.

  1. Instituciones totales

Tanto en las comunidades como en las organizaciones, uno puede irse, puede revelarse frente a las expectativas, o puede no reconocer una autoridad, no seguir las reglas y decidir encontrar nuevos espacios en los que se sienta más cómodo.

En las instituciones totales no pueden irse, están obligados a seguir las normas, las reglas, las leyes que se establecen dentro de ellas, son comunidades impuestas, todas sus necesidades están definidas y atendidas por la institución, abarcan todos los aspectos de la vida de las personas, están sometidos a una constante vigilancia, como las cárceles, los centros militares.

  1. Críticas hacía la organización

  Capítulo 4: Decisiones y acciones. Poder, elección y deber moral

  1. Cómo son las acciones/ conductas humanas y los tipos

Conductas humanas: Son acontecimientos que se dan a partir de nuestras acciones que se determinan por las distintas elecciones que tomamos.

En ese sentido nuestras acciones no son hechos inevitables ni predecibles porque todas las personas tenemos distintas formas de actuar, actuamos bajo nuestros propios propósitos y objetivos,  además estamos sujetos a un contexto que influye en las decisiones que tomamos, incluso si fuera el caso de que un grupo de personas se encontrará bajo condiciones similares y motivaciones similares, las acciones, decisiones seguirán siendo distintas porque las personas tenemos nuestra forma de interpretar el mundo, de ver el mundo, tenemos a nuestra disposición distintas acciones para elegir y descartamos unas y elegimos otras según nuestras propias motivaciones y otras influencias como los grupos en los que nos encontramos.

Acciones que no son reflexivas o irracionales y las acciones propiamente racionales:

Acciones irracionales: habituales y las afectivas

Habituales: Son aquellas que descansan en la rutina y normalmente no somos conscientes, desde el lado en que nos levantamos de la cama, o como decidimos tomar el café en la misma taza todas las mañanas. No solemos cuestionar estas, nos libera de pensar y de razonar las decisiones que tomemos, y se nos hacen conscientes cuando se someten a un cuestionamiento, que normalmente es una presión externa, cuando alguién nos pregunta el por qué de nuestras acciones, ese porque rompe la inconsciencia de la rutina.

Afectivas: resultan de emociones violentas, escapan de todo razonamiento de las consecuencias sobre esas acciones, con estas acciones herimos a las personas que queremos, se dan de forma espontánea y no son premeditados.

Acciones racionales:

se someten distintas elecciones a una evaluación consciente, y direccionada a alcanzar un fin específico, un objetivo, se toman en cuenta los medios que se deben seguir para alcanzar ese objetivo, deliberamos qué fines son más importantes para nosotros, se toman en cuenta las motivaciones, las necesidades, los deseos personales, y sobre todo esta acción racional es libre de toda intimidación o incitación del medio que nos rodeo, y es libre porque se somete a una rigurosa reflexión.

  1. Pierre Bourdieu y formas de capital para las acciones

En una acción racional hay una evaluación consciente y reflexiva de todas las implicancias que refieren a la acción en sí, hacemos un balance general de la situación, y consideramos todos los recursos que tenemos para llevar a cabo esa acción, sobre todo recursos valorativos que nos conducen a tomar la decisión.

Bourdieu los interpreta como capitales, capital simbólico que la un significado a los objetos, lo que nos permite estimar porque algo nos resulta más valioso y por qué motivo, el capital cultural en donde consideramos nuestras propias capacidades, aquellas que van a ser más útiles para alcanzar cierto fin, el capital económico, cuán valioso es para nosotros obtener ciertos recursos materiales, en nuestras acciones también vamos a considerar qué tan valioso es para nosotros aumentar nuestra riqueza. Con este análisis lo que hacemos es identificar aquellos que podemos alcanzar y que queda fuera de nuestro alcance.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (50 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com