ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casa Del Estudiante

maryfarias24 de Junio de 2012

3.137 Palabras (13 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 13

H.CASA DEL ESTUDIANTE.

! Como desde 1910, seguimos construyendo la Casa estudiantil del Pueblo de México!

Mantener vivo el espíritu de nuestra alma máter, no ha sido tarea fácil. Los estudiantes conscientes seguimos trabajando para mantener a la HCNE como la posibilidad educativa del pueblo de México.

Ubicada en el Centro Histórico, antiguo barrió Universitario del Distrito Federal. El inmueble es catalogado como monumento histórico (INAH) y artístico (INBA).

Contacto:

e-mail: hcne.mex@gmail.com

Plaza del Estudiante #11, Colonia Centro,

Delegación Cuauhtémoc, C.P 06020.

México, D.F

Tel: 01 55 57951804

! UNAM, IPN, UACM, BENM, ENE, ENAH, ENC, INBA, ESEF, UAM

UNIDOS POR UNA EDUCACIÓN POPULAR!

HISTORIA.

A casi 100 años de su fundación, la Casa Nacional del Estudiante José Yves Limantour A. C., conserva en sus muros una parcela del siglo XX mexicano, no sólo por el carácter de Monumento Histórico que le fue concedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, sino también por la trascendencia nacional e internacional de personajes que ocuparon sus instalaciones como Fidel Castro, Ernesto el Che Guevara, Julio Antonio Mella,Tina Modotti, etc.

El proyecto de construcción de una casa acondicionada como hospedaje para los estudiantes provenientes del interior de la República surge a solicitud de la Escuela Nacional de Ingenieros, la cual se percata de la necesidad de implementar en la capital del país un albergue estudiantil que, además, proporcionara condiciones de intercambio académico con instituciones similares.

El gobierno de Porfirio Díaz, a través de su secretario de hacienda José Yves Limantour, retoma el proyecto e inicia la gestión de su construcción elaborando el diseño arquitectónico, cediendo el terreno ubicado entre las plazuelas de San Sebastián y el Carmen y sometiéndolo a consideración de la Junta Especial de Beneficencia Privada de la administración porfirista.

El 23 de agosto de 1904, el proyecto es remitido a la Secretaría de Gobernación para que sea incluido en la Ley de Beneficencia Privada. Su propósito es la edificación de un "edificio amplio, higiénico y bien acondicionado con sala, biblioteca, patio para realizar ejercicios físicos y numerosos departamentos para el alojamiento de los estudiantes", según consta en el periódico El Imparcial de ese año.

Considerado como uno de los más destacados integrantes del grupo de los científicos, y quien fuera secretario de hacienda del Porfiriato durante 18 años, Limantour hace suyo el proyecto de la Casa del Estudiante con la convicción de que "se modificarían muy favorablemente ciertas peculiaridades del carácter de nuestros estudiantes pobres, así como sus costumbres sociales y hasta su vida física, proporcionándoles, a bajos precios, habitación sana, cómoda y agradable donde viviendo en común, pero con bastante independencia, se estimulen unos a otros en sus estudios, adquieran hábitos de orden y de higiene, gocen de algunas distracciones, y a la vez cultiven sentimientos de simpatía y desinteresada amistad, que les servirán más tarde para huir del retraimiento y del egoísmo". Estas declaraciones de Limantour vertidas en las publicaciones hemerográficas de la época, como El Imparcial o el Diario el Español son acompañadas por la notificación de que fue el propio secretario quien encargó al arquitecto Mauricio de María Campos la dirección de las obras de la casa, utilizando el dinero y los dos terrenos donados por Limantour en la Plaza de la Concordia y el callejón del Perro, y que contaban con una extensión de 2 mil metros cuadrados.

El 6 de Julio de 1910 se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra de una construcción que se terminaría 1 año después. Como acto simbólico, al finalizar la lectura del acta de la ceremonia, firmada por Limantour, los miembros del patronato, las comisiones de las escuelas y Guillermo Limantour, hijo del ministro, que en su tiempo heredaría el mando del patronato, los presentes envolvieron el acta del día en un ejemplar del periódico El imparcial junto con una colección de monedas y la colocaron en un cofre de hierro que sepultaron en la cavidad sobre la que se colocó la primera piedra, tallando sobre ella la inscripción México julio 6 de 1910.

El 11 de abril de 1980 la Casa Nacional del Estudiante A. C. José Yves Limantour, al encontrarse dentro de los límites de la zona del Centro Histórico de la Ciudad de México, declarada entonces Zona de Monumentos Históricos, adquiere este carácter y queda bajo el resguardo del INAH.


Intelectuales, revolucionarios, compositores, poetas y políticos como Carlos Alberto Madrazo Becerra, ex gobernador de Tabasco; José Vasconcelos, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, ex secretario de Educación Pública y ex director de la Biblioteca Nacional; Emilio Portes Gil, presidente interino de la República de 1928 a 1930; el Presidente Miguel Alemán Valdés; los revolucionarios Ernesto el Che Guevara y Fidel Castro,; el compositor José López Alavés, quien con la Orquesta de la Casa del Estudiante creo "La canción mixteca", himno de nuestra alma matter, entre otros personajes fueron inquilinos de la Casa Nacional del Estudiante A. C. José Yves Limantour, que el próximo 6 de Julio cumplirá 99 años acercando al Pueblo de México a la educación superior.

Mantener la razón social de la Casa del Estudiante no ha sido fácil, año con año nos esforzamos por difundir información al respecto de su existencia en diversas partes del país a través de brigadas tanto en otros estados, como en los exámenes de admisión y registró en las diferentes Universidades. Así mismo, hemos realizado una exhaustiva labor de exigencia al interior sobre quienes han agotado su tiempo límite de estancia, y quienes no aportan a la A.C, para que salgan del espacio y puedan ingresar todos aquellos que si necesitan y valoran a nuestra alma mater.

Todo ello, nos llevó en el 2006 a expulsar a la familia López Cruz mediante asamblea general, estos sujetos habían llegado a la Casa como estudiantes en un primer momento, pero después de 10 años ya habían tomado el espacio como "modus vivendis"(rentaban el área exterior como estacionamiento y algunos cuartos como bodegas para mercancía ambulante).

Por ello el 12 de Marzo del 2006, con el objeto de rescatar la razón social que dio vida a este lugar, los estudiantes (muchos de los cuales se encuentran aún amenazados de muerte), procedieron a expulsar del espacio a estos sujetos, acción determinada por la Asamblea General.

Por otro lado, el tema sobre el tiempo límite de estancia siempre había sido delicado en la HCNE, pues algunas personas que tienen carreras truncas, quienes terminan la carrera, y aquellos que agotan su tiempo límite de estancia ( lo que dure su carrera más 2 años como máximo, tomando como punto de partida el año de ingreso a la carrera), faltos de conciencia, o se niegan a compartir los espacios como habitación, o se rehúsan a abandonar el espacio para dar paso a que otros más pueden acceder a él.

Lo anteriormente citado, generó que el 17 de Noviembre del 2008, se realizara una nueva asamblea general en donde uno de los puntos a tratar fue: La expulsión de la HCNE de las personas que no podían acreditar su condición de asociados, pero en el transcurso de ésta hubo asociados (ahora ex asociados), que con la intención de romper la asamblea general, -nuestro órgano máximo-, robaron y después rompieron las actas de dicha asamblea, por lo cual se procedió a reinstalar la asamblea general, y decretar la expulsión tanto de quienes no cumplían con el carácter de asociados, como de aquellos implicados en el robo de actas, hecho que afecta directamente a la asociación y a su órgano máximo: La Asamblea General.

El 5 de Enero del 2009, estos sujetos se organizaran con gente externa para evitar su expulsión del espacio (La información aparece en la sección de noticias de la HCNE).

Actualmente este problema se ha solucionado, ya que a partir de esa fecha todos los estudiantes firmaron una carta compromiso tanto de sus actividades a desarrollar al interior de la Casa como parte de la A.C, así como de la temporalidad de estancia, tras la cual, los asociados se comprometen a abandonar voluntariamente el espacio.

Ahora más que nunca, la Honorable Casa Nacional del Estudiante, sigue cumpliendo con su noble labor, a través del compromiso consiente de todos lo que en ella habitan.

La Casa no recibe actualmente financiamiento alguno del gobierno o empresa privada, por ello el darle mantenimiento ha sido todo un reto.

El cuidado del inmueble es responsabilidad de los que en ella habitan, para ello hemos creado las comisiones pertinentes (las cuales aparecen en la parte de áreas de trabajo), cada asociado debe responsabilizarse de una.

Para regularnos al interior, tenemos nuestro propio reglamente interno y estatutos, a los cuales cada asociado debe actuarse durante su estancia.

EL perfil de los habitantes de la Casa del Estudiante, obedece a todos aquellos de clase popular que asumimos la responsabilidad histórica del estudiante consciente que lucha por el derecho del pueblo a la educación, para tal objeto, resulta imprescindible mantener la razón social de nuestra alma máter.

Actualmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com