Casos de feminicidios en la ciudad de Oaxaca de Juárez
yjyjsyjTesina12 de Marzo de 2015
5.499 Palabras (22 Páginas)479 Visitas
Sección Bachillerato
“Casos de feminicidios en la ciudad de Oaxaca de Juárez”. (ESTUDIO CUANTITATIVO)
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
EN LA MATERIA DE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
PRESENTAN (GRUPO: 107):
Aranza Leticia Carballido Edgar N.L 4
Megara Carolina Fuentes Martinez N.L10
Maria Fernanda Olan Ruiz N.L 21
Salvador Omar Ortiz Silva N.L 22
Guillermo Ramirez Tenorio N.L 27
Daniela Abigail Sanchez Diaz N.L 33
MTRO:
MTRO. JOSÉ ÁNGEL RUIZ RUIZ
STA. CRUZ XOXOCOTLÁN, OAX., NOVIEMBRE DEL 2014
Índice Página
Introducción…………………………………………………………………………
Capítulo I: Planteamiento del problema:
1.1 Delimitación del tema ………………………………………………… 4
1.2 Justificación ……………………………………………………….. 5
1.3 Objetivos …………………………………………………… 7
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
1.4 Preguntas de investigación …………………………………..…....8
1.5 Estudios precedentes ………………………………………………..9
1.6 Viabilidad y limitaciones …………………………..…………………11
Capítulo II: Marco teórico:
2.1 Contexto de la investigación……………………………………12
2.1.1 Oaxaca de Juárez
2.2 Causas del feminicidio…………………………………………..14
2.2.1 Violencia familiar
2.2.2 Machismo
2.2.3 Inseguridad social
2.3 Feminicidios en años recientes…………………………………18
2.3.1 Feminicidios en los años 2005-2009
2.3.2 Feminicidios en los años 2010-2013
2.4 Sugerencias para la prevención de este problema…………..21
2.4.1 Sugerencias para la prevención de feminicidio
Recursos de consulta ………………………………………………………………..23
Bibliográficos
Hemerográficos
Electrónicos
INTRODUCCIÓN
1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA
El término feminicidio se refiere a los asesinatos de mujeres por causa del sexismo, o la misoginia, ya que implica el desprecio y el odio hacia las mujeres, esto de acuerdo con la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) en el año 2008, debido a que los hombres sienten que tienen el derecho de terminar con sus vidas o creen tener un dominio sobre ellas.
Teniendo conocimiento de este problema, el presente trabajo se enfocará en el análisis de feminicidios en la ciudad de Oaxaca de Juárez, estado caracterizado por el mayor índice de violencia de género.
El trabajo en si intentará dar respuestas, a las preguntas que se presentan a continuación: ¿Por qué se producen los casos de feminicidios en el estado de Oaxaca?, ¿Cuáles son las causas psicológicas que llevan a alguien a realizar un feminicidio?, ¿Cuáles son las reacciones sociales ante este tipo de conducta?
1.2 JUSTIFICACIÓN
Durante los últimos años se ha reforzado la lucha contra la equidad de género, se ha visto un avance significativo. Sin embargo hablando en porcentajes, y de acuerdo con distintas fuentes de comunicación, se muestran estadísticas que dicen que en el 2014 solamente se ha disminuido un 7% respecto al 2013; Pero una interrogante latente es, ¿qué ha pasado con ese 93% restante que estos no nos muestran, y los mantienen ocultos?
“Hasta el 13 de noviembre de 2013 se han contabilizado 62 casos de asesinatos dolosos de mujeres cometidos durante el presente año en nuestra entidad.
En Oaxaca el 4 de octubre del 2012 se publicó en el Periódico Oficial el decreto 1328 que contiene las modificaciones y reformas a diversos artículos del Congreso del Estado que permite la existencia del feminicidio como un tipo penal autónomo.
Del 2009 al 2012 la Procuraduría General de Justicia del Estado ha iniciado 260 averiguaciones previas por igual número de homicidios dolosos de mujeres. Tan sólo en el 2012 se registraron 74 casos.
El estudio “Feminicidio en México, Aproximación Tendencias y Cambios 1985-2009” editado en el 2011 por ONU Mujeres, ubicó en el 2009 a Oaxaca en el lugar número 10, después del Estado de México, con una tasa de 3.60 defunciones femeninas con presunción de homicidio por cada 100 mil mujeres, pues ocurrieron 67 asesinatos en ese año (IMO.oaxaca.gob.mx, 2013).”
El fin de esta investigación es mostrar a los lectores la otra cara de ese 7% considerado por ellos y como resultado de su impacto también por la sociedad, como un ``magno´´ avance, y desenmascarar el lado oculto de este fenómeno social en Oaxaca, tomando en cuenta que la violencia contra la mujeres es social y generalizada, como resultado de las relaciones de inequidad de género, que no es un fenómeno ``natural´´ y se genera en un contexto social permisible a esa violencia (Russell, Diana (2006)).
Al profundizar en este tema haremos notorio la inequidad de género, entendiendo este término como desigualdad de sexo en nuestra ciudad, realizar lo no mostrado por los diferentes medios, y autoridades de él, así como retomar cuestionamientos con anterioridad ante este tema y formular nuevas preguntas de acuerdo a como se está tornando el feminicidio actualmente.
A través de esta investigación se mostrara la verdad de lo que sucede en la ciudad de Oaxaca de Juárez, y al mismo tiempo hacer reaccionar, a familias victimas directa o indirectamente de esta situación, y a mujeres con probable riesgo de ser parte del porcentaje que lamentablemente predomina en nuestra sociedad oaxaqueña.
Este trabajo reforzara ideas y responderá cuestionamientos sobre este complicado y severo tema, también servirá como comparable a distintos casos tanto generales, como particulares y podrá formar parte de comentarios y sustentos en teorías ya realizadas, pues por su concreta redacción permite definir el concepto adecuado.
1.3 OBJETIVOS
Objetivo general:
Analizar las causas –violencia familiar, inseguridad social, machismo-de los feminicidios en la sociedad de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Objetivos específicos:
Comparar porcentajes de los años 2005-2013, y brindar sugerencias de prevención para las mujeres en peligro de este problema social.
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué causa la antipatía hacia las mujeres, por parte del sexo opuesto?
2. ¿Cuáles son las consecuencias sociales -en mujeres y familiares- que acarrea este fenómeno?
3. ¿Cuáles son las razones psicológicas de esta conducta?
1.5 ESTUDIOS PRECEDENTES
En la problemática de los feminicidios existen diferentes investigadores que han colaborado en el estudio de la problemática, como es el caso de José Luis Gutiérrez Román (2010) en su “Diagnostico sobre el fenómeno del feminicidio en el estado de Oaxaca”, proporciona un estudio de casos de personas en situación de reclusión para la obtención e identificación de cifras sobre el feminicidio en la Ciudad de Oaxaca.
El término feminicidio se refiere a los asesinatos de mujeres motivados por el sexismo y la misoginia, porque implican el desprecio y el odio hacia ellas, porque ellos sienten que tienen el derecho de terminar con sus vidas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres.
Los feminicidios son la expresión de la violencia extrema contra las mujeres y niñas. Representa una experiencia de terror continuo, donde figuran humillación, desprecio, maltrato físico y emocional, hostigamiento, violencia sexual, incesto, abandono, sin embargo, es importante precisar que no toda violencia que ocasiona la muerte de una mujer puede ser considerada como feminicidio, porque cuando el género de la víctima es irrelevante para la persona que la asesina, se trata de un asesinato no feminicida.
El feminicidio muestra que la violencia contra las mujeres es social y generalizada, como resultado de las relaciones de inequidad de género, que no es "natural" y se genera en un contexto social permisible a esa violencia.
En México, el término ha sido trabajado por la Doctora Julia Monárrez Fragoso(2004), quien retomando el marco teórico propuesto por Diana Russell afirma que el feminicidio es el resultado
...