ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas y factores que generan la violencia entre iguale

leticiaalonsoTutorial5 de Junio de 2013

2.858 Palabras (12 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 12

EL ACOSO ESCOLAR

“BULLYING”

Contenido

Concepto. 3

Antecedentes 4

Marco Legal 5

Características principales del Bullying 7

Causas y factores que generan la violencia entre iguales 8

Manifestaciones del Bullying 10

Actores involucrados en el Bullying 11

Algunas consecuencias que pueden presentar los actores involucrados en el Bullying 15

Estadísticas 17

Propuestas 21

Conclusiones 22

Anexo 24

Glosario 31

Test de Bullying 32

Concepto.

El acoso escolar, bullying o agresión escolar sistemática es una pura expresión de violencia, aun cuando no sea física.

No existe una referencia concreta de los orígenes de la palabra bullying, aunque se cree que los antecedentes del vocablo se encuentran en la lengua germánica desde el siglo XIV, con la palabra buole (brother, hermano) y buhle (lover, amante) pero dejó de tener una connotación positiva a principios del siglo XVIII.

Otros atribuyen el término al toro (bull), por su personalidad salvaje y agresiva; incluso a las razas caninas bulterrier, pitbull y bulldog, que en Inglaterra, hasta la época Victoriana, acosaban y destrozaban a toros y vacas (animales tranquilos y pacíficos) en sangrientos espectáculos callejeros.

“Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes.”

Hablamos de acción negativa cuando alguien infringe, de manera intencionada, o intenta infligir mal o malestar a otra persona. Básicamente, es lo que está implícito en la definición de comportamiento agresivo (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993). Las acciones negativas se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer muecas o gestos insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo. Para emplear correctamente el término “bullying” (acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de fuerza (una relación asimétrica): El escolar que está expuesto a las acciones negativas tiene mucha dificultad para defenderse.

Hablando de manera más general, el comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o más personas dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”.

Antecedentes

Se desconoce cuándo los términos bullying y bully se vincularon con la interacción de alumnos en una escuela. Cualquiera que sea el origen de la palabra y la fecha en que se relacionó con el entorno escolar, lo que realmente importa es su implicación y significados actuales.

La agresión escolar sistemática existe desde tiempos inmemorables. Es la repetición en el ámbito escolar de conductas practicadas en la familia, en el trabajo y en muchas otras instituciones establecidas por el hombre.

De lo anterior se pude deducir que la repetición de patrones y conductas es también uno de los orígenes del bullying.

"En clase hay un compañero que siempre está solo. Hay unos chicos que no dejan de molestarle... No sólo se burlan, sino que continuamente le están haciendo bromas pesadas y le han puesto un mote humillante. Algunas veces incluso he visto como le empujaban a la salida de clase... Y le he visto llorar. Lo encuentro injusto, me gustaría hacer algo, pero tengo miedo que acaben haciendo lo mismo conmigo".

Este testigo muestra algunos de los elementos que definen lo que se conoce como bullying. Es un tema de reciente actualidad que no carece de seguidores ni detractores. ¿Se trata de un fenómeno nuevo? ¿O es algo que ha existido siempre? Y si aceptamos que ha existido siempre, ¿qué es lo que ha producido que ahora empiece a estudiarse en profundidad? ¿Hay una mayor sensibilización hacia la agresividad ahora que antes? La polémica está servida y hace falta dar soluciones a muchas incógnitas que, en general, no dejan a nadie indiferente.

Marco Legal

Nos referimos únicamente al marco legal que la PGJDF y el GDF han expedido. En este sentido encontramos que con fecha 15 de febrero de 2011 el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, emite un Acuerdo para crear una Unidad Especializada para la Atención de las o los Estudiantes que sean menores de dieciocho años que sean víctimas de delito.

ACUERDO NÚMERO A/001/2011 DEL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, POR EL QUE SE CREA LA UNIDAD ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE LAS O LOS ESTUDIANTES QUE SEAN MENORES DE DIECIOCHO AÑOS, VÍCTIMAS DE DELITO.

….” Que actualmente en los centros educativos se ha presentado un fenómeno social denominado acoso escolar, conocido también en su acepción en inglés como “bullying”, el cual se relaciona con conductas antisociales en diversas modalidades como la discriminación, intimidación, amenaza, malos tratos físicos o psicológicos, humillaciones en público o en privado, rechazo social, chantaje, insultos, motes (apodos), victimización, hostigamiento y situaciones de abuso cometidas por parte de escolares agresores, las cuales culminan, en su mayoría, en la comisión de diversos delitos.”

…” Que esta Procuraduría considera necesario la creación de una unidad especializada que se encargue de la investigación de los delitos cometidos en agravio de estudiantes, que se encuentren cursando la primaria, secundaria o el nivel medio superior, en el interior de las instalaciones de los centros educativos, en su trayecto de entrada o salida de los mismos.”

Por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

Por su parte el Gobierno del Distrito Federal con fecha 31 de enero de 2012 emite el decreto por el que se expide la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal, mostrando así su preocupación por el problema del Bullying que si bien no es reciente, si se ha incrementado en los últimos años.

Características principales del Bullying

Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva.

Es una conducta que se repite en el tiempo con cierta consistencia.

La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza por un desequilibrio o asimetría de poder, es decir, los alumnos que sufren el bullying presentan alguna desventaja frente a quien los agrede. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras.

Se produce entre iguales (entre alumnos, no importa la diferencia de edad, sexo o grado escolar).

Son actos que tienen la intención de dañar.

En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras que en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de aislamiento de la víctima, o exclusión social.

Tiende a disminuir con la edad y su mayor nivel de incidencia es entre los 11 y los 14 años.

Su escenario más frecuente con los niños de primaria suele ser el patio de recreo, mientras que con los de secundaria se amplía a otros contextos, tales como:

Aulas.

Pasillos.

Baños.

Vestidores.

Los trayectos a la escuela.

Al regresar a casa.

En los cambios de clase.

Es importante saber que no se considera bullying el hecho de que alguien juega de manera brusca pero amistosa con el otro. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean. Sin embargo, para que en la escuela exista una convivencia respetuosa y solidaria, es indispensable que cualquier manifestación de violencia sea atendida.

Causas y factores que generan la violencia entre iguales

La conducta de los niños y adolescentes está condicionada en parte por el ambiente en el cual se desarrollan, es decir, existen factores que propician la violencia en la escuela y fuera de ella.

Algunos ejemplos de causas y factores que en cierta medida pueden generar conductas agresivas y violentas en los niños y jóvenes (no son una regla pero si son detonantes importantes), serían:

Baja tolerancia a la frustración.

Hiperactividad.

Depresión.

Estrés.

Dificultad para controlar la agresividad.

Falta de capacidad para la empatía, bajo desarrollo de habilidades sociales, bajo autoconocimiento y autoestima. (Empatía identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de animo de otro.)

Falta de afecto y cuidado.

Falta de límites y reglas claras en el hogar. (La psicología de un acosador delata una educación familiar permisiva.)

Abandono y/o abuso.

Fracaso escolar.

Maltrato físico y/o psicológico en el hogar (niños violentados, se conducen a resolver los conflictos a través de la agresión física o verbal).

Uso de sustancias adictivas, alcohol u otras drogas en la familia.

Pobreza, problemas de delincuencia, violencia familiar o bajo nivel educativo.

Cultura machista o dominante (se les enseña a los varones a no demostrar debilidad, a no ser afectivos, amables ni comprensivos).

Presencia de armas en la casa.

Identificación con modelos agresivos y rebeldes aprendidos a través de video juegos y medios de comunicación (televisión, radio, cine, Internet). (La violencia en los medios de comunicación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com