ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colegios nacionales

Gisela AUSASApuntes8 de Julio de 2023

616 Palabras (3 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 3

COLEGIOS NACIONALES:

El primer colegio nacional, se fundó en 1863 durante la presidencia de Mitre en Bs.As. Lo que se buscaba con estos colegios, era llevar un modelo de educación liberal unificando a las provincias.

A partir del año 1864, en las capitales de las provincias, se abrieron colegios nacionales. Todos ellos, tenían el mismo régimen interno, el mismo reglamento y la currícula del colegio nacional de Bs.As. Se encontraba inspirando en el liceo francés, con una currícula humanista relacionado con la formación intelectual, de carácter enciclopédico. Lo que hacían estos colegios, era preparar a los alumnos para que ellos lograran ingresar a la universidad.

Se va a ir dejando atrás el humanismo clásico para tomar el humanismo moderno, son algunos cambios que van a modernizar a ese currículum. Y en el año 1870, es el año en que se van a ir dando estas transformaciones. Se va a impartir francés, inglés. También se incorporan contenidos de la historia Argentina y de América, los cuales se suman a la historia universal y antigua que se daban antes. A los estudiantes, los hacían estudiar estudiar y estudiar la obra de algunos personajes como Florentino Ameghino, sobre sus investigaciones de geología y paleontología. Su currículo humanista, se basaba en una didáctica de grandes lecciones y conversaciones. Utilizando como apoyo las lecturas sobre revistas científicas.

Amadeo Jacques, fue uno de los primeros rectores del colegio nacional de Bs.As. En cuanto al currículum, se encontraba centrado en la enseñanza integral y general, ya que era muy necesario que recibieran una formación completa los alumnos. Y él tenía la idea sobre que era necesario preparar al alumno para aprender todo, para que lograran dominar todas las ramas, pero también criticaba la especialización temprana.

Para ingresar a estos colegios nacionales, había como requisitos: los únicos que podían entrar a los colegios nacionales eran los varones, y debían tomar un examen de ingreso. También tenían cuotas con aranceles. Se trataba de lugares muy selectivos y estrictos.

Los colegios nacionales tuvieron la función de formar a la elite dirigente, lo cual se trataba de una de las funciones políticas que se le atribuía a esas instituciones.

Para lograr la unificación del país, también sirvieron a la presencia articuladora de la nación hacia las provincias, y se hizo por medio de cuatro modalidades:

-Represiva: distribuido territorialmente, consistía en la organización de un ejército unificado.

-Material: a través de obras y servicios públicos, implicaba el avance del estado nacional.

Tanto las escuelas normales, así como los colegios nacionales, se encontraban acoplados a los territorios provinciales, y tenían una presencia importante de material en las provincias, en su vida social.

-Ideología: Para reforzar el sentimiento de nacionalidad, difundían valores y símbolos. Los saberes con finalidad política, se difundían en los colegios nacionales, y la ideología liberal de la clase dirigente era lo que se transmitía.

-Cooptativa: a través de las alianzas, se trató de la captación de los sectores dominantes del interior. Y lo que hacían estos colegios nacionales, era formar a las elites dirigentes, logrando la integración ideológica.

Lo que sirvieron a los avances del estado nacional de forma lineal y racional, fueron estos colegios nacionales. Los avances estuvieron repletos de idas y vueltas, diferencias, conflictos y desigualdades. Se tuvieron que hacer cambios en los planes de estudios por medio de los rectores, a veces por limitaciones y otras veces por criterios propios, ya que no contaban con recursos materiales. Y también se obligaban a realizar cambios, ya que pasaba que no tenían cargos docentes algunas provincias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com