ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia Y Japón

tani965 de Mayo de 2013

866 Palabras (4 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 4

En Colombia se vive hasta 20 años menos que en Japón

05/05/2010

En Colombia se vive hasta 20 años menos que en Japón

La inequidad en salud que sufren habitantes de algunos departamentos del país afecta su expectativa de vida. Los colombianos, dependiendo de la región, viven en promedio 20 años menos que los japoneses. Chocó y Guajira son los más afectados.

________________________________________

________________________________________

Colombia no escapa de una mala calificación en su expectativa de vida, según los resultados de un estudio del profesor Javier Eslava Schmalbach, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Los colombianos viven en promedio 10 años menos que los japoneses, país en el que los habitantes tienen una esperanza de vida de 84 años.

La preocupación surge al percatarse de que en Colombia, dependiendo de la región, el departamento que se habite y el periodo que se elija, la esperanza de vida de los habitantes presenta diferencias hasta de 20 años con respecto a la de Japón.

De acuerdo con el profesor Eslava, en países como Colombia, y en particular en departamentos como Chocó, con condiciones pobres de desarrollo, las personas mueren por infecciones que podrían tratarse con antibióticos, por ausencia de diagnósticos oportunos y por la falta de promoción de estilos de vida saludables.

Los hallazgos muestran que los hombres viven menos. Las estimaciones para el 2006 revelaron que, mientras una mujer en el Chocó podía alcanzar los 66.2 años de edad, un hombre solía llegar solo hasta los 58 años.

Por tanto, este es un problema ligado a la inequidad en el acceso y la calidad de la atención en salud. "Si el Sistema Nacional de Salud tuviera cobertura en todos los departamentos, uno esperaría que la expectativa de vida fuera similar en cualquier lugar del territorio nacional. Veinte años de diferencia con Japón en la posibilidad de vida de los habitantes es un dato que debe llamar la atención", afirmó Eslava.

Según el investigador, los datos del estudio se basan en un subregistro detectado en el Censo del 2005, en el cual el número de muertos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) no coincidió con las cifras de mortalidad obtenidas a partir de los certificados de defunción.

Al comparar la expectativa de vida de los colombianos con la de los chilenos, que registran la mayor longevidad en Sudamérica y su esperanza de vida se iguala a la de los norteamericanos, se observa una distancia de aproximadamente 7 años.

Diversos hasta en la esperanza de vivir

Aunque la media de años de vida de los habitantes en el país ha tenido leves mejorías, durante la última década las brechas por regiones son inmensas. "Es como si japoneses (que viven más de 80 años) y marroquíes (africanos que no sobrepasan la expectativa de los 63) habitaran un mismo territorio.

En el 2006 se evidenció que en zonas como Chocó, pocos individuos alcanzaban a superar los 62 años, mientras en Atlántico y Bogotá la expectativa de la mayoría oscilaba entre 11 y 13 años más.

El análisis halló que los lugares que registran mayor longevidad son Bogotá, San Andrés y Santander. Los departamentos de menor supervivencia en su población son Amazonía, Guajira, Caquetá, Casanare y Chocó, este último con los peores resultados.

Un problema de malnutrición

En un estudio previo realizado en varios departamentos del país, el profesor Eslava había advertido sobre la relación que existe entre inequidad en salud y menor expectativa de vida. A esta conclusión llegó luego de medir variables en la población como bajo peso y mortalidad en menores de cinco años, mortalidad de niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com