ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia y la unasur

Tatiana Callejas RamirezInforme7 de Noviembre de 2018

709 Palabras (3 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 3

Colombia se retirará de Unasur: implicaciones para el país

Carlos Holmes Trujillo, canciller de Colombia, anunció que el gobierno de Iván Duque tomó la “decisión política” de retirarse de la Unasur, considerando a dicha organización como cómplice del régimen en Venezuela.

Durante la campaña presidencial, Iván Duque afirmó que a Colombia no le convenía pertenecer a esta organización. Dicha declaración se consolidó como una “decisión política”, como fue anunciado en la primera rueda de prensa en la Casa de Nariño por Carlos Holmes Trujillo. Aclarando que “La nota (diplomática) está lista, no se ha enviado, pero estamos en un proceso de consultas con otros países que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo. Si se consolida a raíz de esas consultas una decisión similar actuaremos en conjunto".

“Otros países” en la posible desintegración de la Unasur

El declive de la Unasur se viene presentando desde hace un tiempo, cancilleres de países como Colombia, Chile, Argentina, Perú, Paraguay y Brasil, anunciaron que se retirarían de las mesas de diálogo por la falta de un secretario general. Por otra parte, el Ministro de Exterior boliviano declaró que no participará en determinados oficios, mientras que no se afiance de “el buen funcionamiento de la organización”.

El canciller Carlos Holmes Trujillo afirma que no puede hablar por otros países mas anuncia que Colombia quiere mejorar las relaciones exteriores, encabezando la creación de una corte internacional anticorrupción, a lo que asegura que habrá una mejor relación bilateral con Estados Unidos.

Cabe resaltar la variedad de declaraciones en contra de Venezuela y su con relación a la Unasur. Iván Duque antes de llegar a la presidencia, hizo declaraciones como “Unasur fue creada por Hugo Chávez para fracturar el sistema interamericano”, luego el gobierno colombiano empezó a considerar a Unasur como "cómplice de la dictadura venezolana" o "caja de resonancia de Venezuela". Lo que hace a la organización inaceptable ante los ojos de la nueva administración de Colombia, haciendo cada vez más evidente que fue creada con Hugo Chávez como gran promotor.

Opiniones externas: Consultas a otros países y declaraciones de Samper

"Estamos en un proceso de consultas con otros países (como Perú, Argentina y Chile) que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo" afirmó el Canciller colombiano, aclarando que de cualquier forma es un proceso irreversible "La relación con Unasur vamos a proceder a hacer lo que dijimos en campaña. Estamos consultando con otros países que quieran tomar el mismo rumbo. De todas maneras, Colombia denunciará el tratado constitutivo, es una política irreversible. Hemos hablado con Argentina, Chile, pero no me corresponde hablar en nombre de ellos".

A dichas afirmaciones se pronunció el expresidente colombiano y exsecretario general de la Unasur, Ernesto Samper, clasificando la salida de Colombia de la organización como el “Brexit” Sudamericano, recalcando “Colombia cometería un gravísimo error si se retira de manera precipitada de Unasur, porque quedaría aislada regionalmente y porque pondría en peligro derechos que hoy está recibiendo como consecuencia del proceso de integración de Unasur".

Además de sus declaraciones Samper saca a la luz posibles consecuencias que afectarán a los colombianos, como el retiro del permiso temporal de trabajo de Unasur, que afectará a los miles de colombianos que se encuentran trabajando en otros países sudamericanos, además del efecto sobre el Ministerio de Salud el cual se ve beneficiado por los descuentos en vacunas infantiles del Instituto de salud de Unasur en Río de Janeiro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (98 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com