ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es que se da el Derecho fiscal

jokerikkiDocumentos de Investigación20 de Febrero de 2016

26.963 Palabras (108 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 108

En el artículo 90 de la Constitución se prevé que la Ley Orgánica que expida el Congreso distribuir los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las secretarias de Estado.

Conforme a lo anterior, en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se establece que corresponde a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público:

I. Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones impositivas, y las Leyes de Ingresos Federal y del Departamento del Distrito Federal.

IV. Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades de la administración pública federal, considerando las necesidades del gasto público federal que provea la Secretaria de Programación y Presupuesto, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 6o. del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico corresponde al secretario de Hacienda: "IV. Proponer al Ejecutivo Federal los proyectos de iniciativas de leyes y decretos [..."

Por otra parte, en el artículo 56 del mismo ordenamiento se establece que corresponde a la Dirección General de Política de Ingresos, estudiar y formular los anteproyectos de iniciativas de Leyes y Reglamentos en materia fiscal de la Federación y local del Departamento del Distrito Federal.

Por último, en el artículo 10 del ordenamiento citado se señala que compete al procurador Fiscal de la Federación, formular los proyectos de iniciativas de leyes y decretos en materia hacendaria, entre las cuales se encuentran las fiscales.

1.2. ELEMENTOS DE DEFINICIÓN.

María del Carmen COMPAQ G. Procedimiento de elaboración de las leyes fiscales.

La elaboración de las leyes fiscales, a través de los órganos antes señalados, constituye un cuidadoso proceso anual que culmina con la presentación de las iniciativas a la soberanía nacional por el Ejecutivo Federal.

El punto de partida de esta presentación de iniciativas en materia fiscal incluye:

1. Definición de la política fiscal;

2. Análisis del comportamiento económico;

3. Concertación y consulta, y

4. Decisión.

1. Definición de la política fiscal.

Este concepto integra el marco de decisiones económicas que, convertidas en normas jurídicas, tienen por objeto alcanzar las metas del sistema político en el poder.

En relación con este tema, William F. Albrech señala que "el objetivo de la política fiscal es eliminar las distorsiones que se dan entre inflación y deflación. El presupuesto del gobierno y el sistema de contributivos son los instrumentos básicos para ello, por sus efectos inmediatos y medibles en la demanda agregada [...]".

La definición de la política fiscal, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 1989, constituye el cumplimiento del mandato constitucional establecido en el artículo 25 que prevé:

“Corresponde al Estado la planeación económica del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad proteja la Constitución.

Por otra parte, en el artículo 26 de la ley fundamental se prevé:

"El Estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y crecimiento y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación".

En este artículo se dispone igualmente que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

Tratándose de política fiscal, el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 establece los criterios a que debe sujetarse toda decisión política en la materia, conforme a los siguientes lineamientos:

Combinar la ampliación de las bases tributarias de los distintos impuestos y el número de contribuyentes con menores tasas impositivas.

— Avanzar paulatina y concertadamente en la desgravación del impuesto sobre la renta a personas físicas, para establecer la equidad del sistema tributario.

Estimular la reinversión de las utilidades de las empresas.

— Lograr la reducción de las tasas impositivas y las distorsiones por elusión y evasión realizando un combate a fondo sobre estos.

Buscar fortalecer el sistema impositivo federal estatal y municipal en la política de coordinación fiscal, con el propósito de alcanzar solidez de las finanzas públicas en los tres niveles de gobierno.

Favorecer la colaboración de los gobiernos estatales para que consoliden su hacienda, mediante la concertación, buscando siempre la compatibilidad del aumento de la recaudación con el mejoramiento de la distribución del ingreso y la eficiencia de los recursos.

Conforme al Plan Nacional de Desarrollo, el objetivo de la política fiscal es contribuir a alcanzar precisamente el desarrollo, entendido como el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de las condiciones de vida de los mexicanos.

Al respecto, Norris Clement señala que "la medición del desarrollo o más concretamente del crecimiento es una tarea difícil debido a la relatividad involucrada y por los juicios sobre valor que deben emitirse con respecto a la calidad de vida, por oposición a la cantidad de bienes".

Por su parte, Pierre Betram sériala que "la fiscalidad en los países en vías de desarrollo es más importante que en sociedades industrializadas, debido a que esta no solo asegura la cobertura de los gastos públicos, sino que sirve como instrumento de desarrollo económico".

Alcanzar el desarrollo implica, en materia fiscal:

— Plantear un esquema de justicia tributaria.

Generar efectos económicos redistributivos.

2. Análisis del comportamiento económico

Conforme a lo anterior, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, a partir de su responsabilidad de proveer el financiamiento del desarrollo, elabora un diagnóstico del comportamiento fiscal y la proyección anual del comportamiento económico para precisar la estrategia fiscal.

Los indicadores macroeconómicos que se consideran son, entre otros, los siguientes: crecimiento del producto interno bruto, incremento anual promedio del índice de precios al consumidor, precio promedio del petróleo, situación de la balanza de pagos, endeudamiento neto externo del sector público, tipo de cambio y costo porcentual promedio.

El comportamiento de estos elementos plantea la estrategia a seguir y, en materia fiscal, el diagnostico se da con base en la revisión del comportamiento de la recaudación y de los elementos de proyección del comportamiento de la economía.

3. Concertación y consulta

Los diversos sectores que participan en las actividades económicas, ocupados en la constante revisión de su ámbito de acción, acuden a las autoridades para plantear opciones que son objeto de concertación y coordinación.

Los sectores involucrados incluyen:

— Sectores sujetos de las normas fiscales.

— Sectores docentes o de investigación fiscal.

— Sectores de investigación económica y social.

— Sectores que analizan la interpretación judicial de las normas fiscales.

Por otra parte, los Órganos de la administración hacendaria encargados de la aplicación de las normas fiscales plantean modificaciones con base en su experiencia operativa.

La identificación de los problemas de aplicación, de interpretación o de operación administrativa de las normas es analizada por los órganos competentes de la Secretaria de Hacienda a fin de elaborar un esquema de solucion jurídica a la problemática planteada.

4. Decisión

La decisión es una opción normativa que involucra los conceptos de viabilidad económica, jurídica, política y social. Conjugar estas variables es un atributo del poder decisión.

Expertos en estos temas han señalado que "la definición de alternativas dependerá siempre de su idoneidad para alcanzar los objetivos propuestos, debiendo siempre elegirse aquellas que presenten un mayor grado de eficacia y conveniencia".

1.3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INICIATIVA DE LEYES FISCALES.

María del Carmen COMPAQ G. Procedimiento de elaboración de las leyes fiscales.

De las diez fuentes de financiamiento que prevé la Ley de Ingresos de la Federación, una de ellas lista las relativas a contribuciones, clasificándolas en cuatro: impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social y contribuciones de mejoras.

De acuerdo con estas fuentes de ingresos y conforme a lo dispuesto en la Constitución política, las contribuciones se establecen en ley. Las leyes fiscales son las siguientes:

Leyes fiscales de contenido genérico

— Ley de Ingresos de la Federación.

— Código Fiscal de la Federación.

— Ley Aduanera.

— Ley de Coordinación Fiscal.

Leyes fiscales específicas

— Ley del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (177 Kb) pdf (258 Kb) docx (100 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com