ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparaciones Intranacionales

xiomara9524Ensayo2 de Noviembre de 2019

9.040 Palabras (37 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 37

Universidad Nacional Autónoma De Honduras[pic 1][pic 2]

 En El Valle De Sula

Carrera De Pedagogía Y Ciencias De La Educación

Asignatura: 

Educación Comparada

Catedrático(a): 

Msc. Cristian Maritza Henríquez Núñez.

Comparaciones Intranacionales

Estudiantes:

Yenny Gissel Clavasquín

Kefy Gavarrete Sánchez

Kenia Fajardo Quiñonez

Keyla Figueroa Pineda

Sunilda Guzmán Amador

Edenel Josué Mejía

Alejandra Elizabeth Sifontes

Xiomara López Mancilla

Ginna Pamela Burgos

San Pedro Sula, Cortés, 2019


Indice

Introducción        3

Objetivos        4

Justificación        5

Marco Teórico        6

Nivel  Básico        6

Establecer el porqué de los fracasos y éxitos en el nivel de básica        6

Cobertura        18

Excluidos        19

Sobre Edad        19

Deserción        19

Reprobación        20

Repitencia        20

Nivel Medio        22

Fracasos y Éxitos en la Educación Hondureña a Nivel Media        22

Nivel Superior        27

Éxitos y fracasos en el nivel de Educación Superior        27

La Educación Superior de Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo        28

Estudio y Estudiantes        30

¿Qué factores influyen en el éxito universitario?        31

Casos de éxito: Aprovecha al máximo la Universidad        31

Cuadro Comparativo        33

Conclusiones        34

Recomendaciones        35

Bibliografía        36

Anexos        39

Introducción

La demanda social de educación, el proceso de democratización de la enseñanza y la prolongación de la escolarización obligatoria ha suscitado un debate en torno a la igualdad, debate que ha llevado a nuestro país  a plantearse  demagógicas soluciones, tales como la igualdad de oportunidades, la igualdad de condiciones y la igualdad de resultados; es decir, pasar de un sistema adaptado a una minoría, a un sistema adaptado a todos, donde todos tienen que tener éxito en la misma clase de estudios, donde todos han de ir por el mismo camino, cuando la sociedad no es y no puede ser tan uniforme, hay que tener hombres y mujeres , niños y niñas preparados para optar con éxito a todas y cada una de las diversas funciones de una sociedad en aras del desarrollado.

La educación se clasifica en nivel básico el cual provee a niños y jóvenes la oportunidad de adquirir las competencias necesarias para el desarrollo integral, el nivel medio es la culminación de las diversas etapas de enseñanza obligatoria y el nivel superior el cual tan solo el 28%de la población hondureña ingresa, cabe mencionar que de todos estos niveles antes mencionados en Honduras el acceso a  la educación es una de las problemáticas más importantes a tratar pues pocos tienen acceso a la misma, en torno a la demanda social de educación existen éxitos y fracasos en los niveles educativos los cuales permiten tener una idea más clara en la realidad actual.


Objetivos

Objetivo general

Analizar la información


Justificación


Marco Teórico

Nivel Básico

Establecer el porqué de los fracasos y éxitos en el nivel de básica

Es la oferta que por Ley garantiza el Estado, a efecto de proveer a los niños, niñas, jóvenes y adultos, la oportunidad de ingresar con equidad a los servicios educativos de calidad al Sistema Nacional de Educación, con permanencia en los centros educativos hasta que adquieran las competencias necesarias para su desarrollo integral; todo ello para que la población alcance un óptimo bienestar humano. (plan estrategico institucional 2017-2018)

El fracaso escolar es un fenómeno que hoy está presente en numerosas instituciones educativas.  Es precisamente la escuela la encargada de poner en evidencia, de visibilizar, este flagelo que trasciende los muros del centro educativo y encuentra sus raíces en la realidad social, económica, política y cultural de un país. Las culturas de la evaluación, vigentes en todas las instituciones educativas, constituyen tramas estratégicas, favorecedoras u obstaculizadoras del surgimiento del fracaso escolar. Se identifican algunos rasgos clave de dichas culturas evaluativas que alientan trayectorias hacia el fracaso, efectuándose una breve reflexión sobre cada uno de ellos. Sin embargo, este fenómeno no alcanza a comprenderse en su complejidad solo desde la escuela, sino que es necesario ampliar la mirada hacia el sistema educativo y social del que ella forma parte.

Por otra parte, en el caso de Honduras, en cuanto a las estadísticas tomadas como referencia en esta investigación, se considera que tanto las cifras, las causas y las consecuencias, del ingreso tardío, la deserción y la repetición, son conocidas; empero, los esfuerzos que se han realizados en Honduras no han sido lo suficientes para disminuir su prevalencia; afectando así la eficiencia del sistema educativo.

Un centro educativo existe porque hay sujetos que necesitan ser educados. Es necesario comprender que no es la única que tiene la responsabilidad de organizar sistemáticamente el proceso de aprendizaje de quienes ejercen un derecho humano básico, el educarse. Existen sociedades múltiples y variadas agentes proveedores o generadores de educación.  El estado es el responsable de brindar la educación como lo indica el Articulo 153 de la Constitución de la Republica de Honduras el estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creado al efecto los organismos administrativos y técnicos necesario dependientes directamente de la Secretaria de Estado en el Despacho Educación Pública. (constitucion de la republica de honduras , 1982)

Según (INFORME SISTEMA EDUCATIVO, 2017) A nivel nacional para el año 2014 se registraron 62,938 casos de deserción escolar en todos los niveles educativos que representaron una tasa de deserción escolar de un 3.1% para el 2015 se registraron 48,228 casos de deserción los cuales significaron aproximadamente un 2.4% del total de la población matriculada y para el 2016 la tasa de deserción aumento  un 2.9% que implicaron 59,354 estudiantes que abandonaron el sistema educativo. La deserción educativa ocurre en todos los grados y se acentúa más a partir de séptimo grado en adelante. Esta deserción posiblemente podría estar siendo afectada por:

  • Abandono escolar por causa de trabajo infantil; probablemente asociado a la pobreza familiar que se acentúa más en el área rural en relación a la urbana; donde los niños y niñas probablemente se ven obligados a realizar trabajos para la subsistencia familiar.
  •  A causa de la violencia generalizada y la violencia en los centros educativos los niños, niñas y jóvenes13, pueden constituir al abandono escolar u abandonar la escuela de un año a otro u de forma permanente, es decir las posibilidades de continuar sus estudios se vuelve una cuestión más difícil a causa de la violencia.
  •  Los embarazos en jóvenes en la edad escolar a partir de los 10 años en adelante son otras de las causas identificadas del abandono escolar.
  •  La migración internacional constituye una de las principales causas de la deserción escolar; y en los últimos años las estadísticas han revelado que el fenómeno migratorio no solo es cuestión de adultos sino de niños, niñas y jóvenes. También la migración intermunicipal e interdepartamental puede estar contribuyendo al abandono escolar.
  •  Al considerar otros factores de orden socio-cultural en poblaciones de origen étnico y afro descendientes, niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, (barreras sociales, arquitectónicas), así como aspectos geográficos (distancias lejanas entre el centro educativo y la comunidad o casa de hogar que los niños y jóvenes deben de recorrer), puede estar contribuyendo en el abandono escolar.

 La tasa de deserción por nivel educativo a nivel nacional para los periodos 2015-2016 denota un incremento significativo en el Nivel de Educación Básica para 7° a 9° grado y en gran medida para Educación Media; también se observa la tasa de deserción escolar para el año 2016 fue superior en todos los niveles educativos en comparación al periodo 2015.

Para el 2014 se reportaron 62,938 casos de estudiantes que abandonaron sus estudios que representó un 3.1% de la matrícula escolar de todos los tres niveles educativos a nivel nacional; para el periodo de 2015 se reportaron 48,288 casos, con una tasa calculada de un 2.4% y para el año 2016 la cifra alcanzó los 59,352 casos de abandono escolar con una tasa de un 2.9%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (964 Kb) docx (2 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com