ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto del gobierno de facto


Enviado por   •  28 de Abril de 2023  •  Resúmenes  •  2.253 Palabras (10 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 10

El hombre, por su naturaleza entidad social, busca satisfacer sus necesidades, origen de los diversos grupos sociales que componen la sociedad; El Estado como grupo nacido de la sociedad y objeto especial de estudio político, otro grupo no menos importante es el gobierno.

El tema que nos ocupa tiene cuatro términos: sociedad, política, estado y gobierno, los cuales analizaremos para entender las interrelaciones; Aunque son diferentes, a menudo se usan como sinónimos o se usan indistintamente. Se ha decidido que la sociedad es un concepto amplio que incluye todas las interacciones humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos sociales. El concepto de Estado es más limitado, es la institución a través de la cual se organizan las acciones políticas para el bien común, formando una red de relaciones sistémicas regidas por el derecho. El estado incluye otro concepto más limitado, el de gobierno, que se encarga de dirigir el estado con un grupo de hombres que se renueva periódicamente.

Sociedad y sociedad civil

La sociedad consiste en el grupo extremo, que incluye a todos los demás grupos y se caracteriza por la autosuficiencia, la presencia de orden, el hecho de que está sujeta a cambios constantes. Su base radica en la sociabilidad de las personas que están conectadas por su naturaleza social, por lo que el desarrollo humano y el crecimiento de la sociedad misma están interconectados. Porque en principio, el objeto y fin de todas las instituciones sociales son los seres humanos, que por su propia naturaleza necesitan vivir en sociedad.

Las sociedades modernas, frente al sector público incluido el estado, incluyendo muchas relaciones entre los ciudadanos y sus grupos, conducen a acciones que requieren que el estado preste atención a las necesidades comunes, regionales o colectivas, para establecer una cadena de relaciones entre la sociedad y el estado, y utilizar la herramienta del "diálogo" para llegar a acuerdos.

Algunos teóricos argumentan que el término sociedad civil es vago y ambiguo, sin una definición clara. Salvador Jenner es uno de los sociólogos que ha estudiado esta cuestión y sostiene que el término sociedad civil está íntimamente relacionado con "la consolidación del orden liberal y democrático y es en este sentido menos político". Es más exacto que el término democracia.

El concepto de sociedad civil es considerado por la filosofía social, la sociología y la ciencia política y se deriva de conceptos clásicos y teorías modernas más que de una reinterpretación del pensamiento griego y medieval. Para Aristóteles la sociedad se identificaba con la polis (una máquina política), San Agustín definía la sociedad terrena en la ciudad de Dios en contraposición a la ciudad de Dios, el nacimiento de las ciudades en la Edad Media propició el surgimiento de ciudades independientes , las comunas, y durante la Revolución Industrial se hablaba de "sociedad burguesa".

El término se deriva del liberalismo en el momento de su expansión, donde se ponía el énfasis en la autonomía del individuo y sus asociaciones sobre el estado.

El Estado y la sociedad son dos realidades. Desde el advenimiento del sistema capitalista liberal, la sociedad se ha distinguido claramente del estado, afirmando que el estado no puede ni debe interferir en los asuntos económicos porque restringe las libertades naturales y los derechos de propiedad de las personas.

Enfatizar la independencia individual como ciudadanos y la independencia de sus instituciones lleva a una clara distinción entre estado y gobierno.

John Locke en Two Treatises of Government hace esta distinción, y Rousseau enfatiza la sociedad civil más que el estado fundamental del contrato social.

Con el surgimiento del movimiento obrero y el socialismo, el estado comenzó a interferir en la sociedad. Hegel formuló una distinción clara entre los dos y trató de describirlos en el tiempo: la sociedad, como el ámbito de lo privado, lo privado; y el Estado como la forma más perfecta de organización social, la encarnación de la razón. El lema del estado: “El hombre debe toda su existencia al estado.

Marx negó cualquier primacía del Estado, al que describió como un ente de clase condenado a desaparecer con el paso del tiempo, y negó a la sociedad como una creación egoísta para explotar los salarios de la burguesía.

La intervención del Estado en el ámbito social -pese al dogma liberal de la "abstracción estatal"- es la fuente del estado de bienestar o del estado proteccionista, junto con el neoliberalismo y la globalización de la economía, el estado nuevamente tiende a retroceder y ceder. Más independencia a la sociedad civil como ámbito de libertad individual y libre competencia.

En este nuevo contexto de neoliberalismo, el enfoque comenzó en la 'sociedad civil', en oposición a la nueva economía de libre mercado estatal que puede describirse como la restauración de la autonomía y las iniciativas cívicas, donde los diferentes estados existen a través de las tensiones y conflictos con el estado.

La sociedad civil opera en una estructura de mercado, sin obstáculos para crear un equilibrio a través de la oferta y la demanda (también trabaja en las esferas profesional, deportiva, cultural y política). Ciencia, academia, etc.), una estructura que genera un crecimiento exponencial. Una brecha entre ricos y pobres.  

Según Jenner, la sociedad civil puede definirse “como la esfera histórica de los derechos y libertades individuales y de las asociaciones voluntarias, en la que el derecho de autodeterminación y el consentimiento de las partes para la búsqueda de sus intereses e intenciones privados están garantizados por el público. Institución conocida como Estado, que no interfiere políticamente en la vida interna del mencionado campo de actividad Pueblo”, y así nació esta sociedad del movimiento liberal y capitalista y así conserva las características de esta revolución que son:

  • La única unidad de la vida social es el individuo. Las asociaciones nacidas en sociedad son asociaciones de individuos solamente. Los socialistas colectivos o han desaparecido o se están alejando para dar paso al socialismo individualista.
  • El pluralismo, como el reconocimiento y legitimación de las divisiones sociales, en términos de clase, ideología, raza, religión y profesión, así como las alianzas, asociaciones e instituciones que esta diversidad crea (Jenner).
  • El libre mercado distribuye condecoraciones, recursos, poderes, bienes y servicios, mediante un proceso libre y espontáneo a través de múltiples contratos entre individuos y asociaciones. Compite con el sesgo monopolístico.
  • La sociedad civil es una clase, si la ciudadanía es la institucionalización política del individuo y el sistema de competencia por bienes, recursos y poder para establecer una sociedad compuesta por agentes disidentes. Igualdad, que conduce a la formación de clases sociales.

 

POLITICA Y BIEN COMUN

La necesidad básica de cualquier grupo, grande o pequeño, es tomar decisiones, en el sentido de la siguiente acción. La toma de decisiones sobre la base de alternativas es política; Y cada grupo en la dinámica social tiene que tomar decisiones, es decir, hay una estructura de poder, es decir, una jerarquía de posiciones y roles. En nuestro caso, nos referiremos a la política como referencia al Estado.

  • Los griegos desarrollaron una entidad política llamada polis, es decir, una comunidad formada por un grupo de hombres que viven en un territorio y forman una entidad autosuficiente, dirigida por el gobierno. La política es lo que concierne al gobierno en la ciudad.
  • Así, la política es el comportamiento humano que ocurre en la sociedad como un conjunto de interrelaciones entre individuos y grupos y constituye el entorno natural para la acción humana significativa. - Según el criterio animal del libro Saber Político - Conocer y ejercer el derecho a utilizarlos en el gobierno y conocer los recursos para el bien común.
  • El Papa Pío XII definió el bien común como fin de la actividad política como “el reconocimiento permanente de las condiciones externas necesarias para que todos los ciudadanos desarrollen sus cualidades, oficios, recursos materiales, calidad, intelecto y religión”. Aristóteles y Santo Tomás de Aquino formularon el concepto de bien común, explicando que no es la suma de los bienes individuales, ni de los intereses individuales y colectivos, sino "la suma de estos bienes". Condiciones de vida social que permitan al grupo y a cada uno de sus miembros alcanzar una realización plena y más fácil para sí mismos (Catecismo de la Iglesia Católica, 3. parte). Consta de tres elementos básicos: el respeto a la dignidad humana, de la que emanan los derechos fundamentales que constituyen la expresión social de esta dignidad, el desarrollo social y la paz.
  • La política por el bien común tiene un contenido moral, para Aristóteles la política es una forma de moral, es por el pueblo y por el bien común. La investigación de la moralidad en el mundo político moderno está íntimamente relacionada con el análisis de la corrupción.
  • Si el fin de la política es el bien común y determina los medios de ese bien, así como su contenido moral, es importante alejar ideales e ideas fuertes de la realidad social para llevarlos al futuro.
  • Antes del advenimiento de los gobiernos privilegiados elegidos por su supremacía en términos de raza, género, familia, poder o riqueza, los movimientos igualitarios continuaron en el siglo XX: en los EE. UU. por la igualdad de derechos entre negros y blancos. El mito de la superioridad racial reivindicado por Hitler provocó una segunda guerra mundial, que acabó con el balcón de los derechos. Estos ideales de igualdad y fraternidad son el motor que cambia el rumbo de los estados y gobierno

El ideal de que todos los hombres son iguales y libres se refleja en el pensamiento estoico, en el derecho romano a través del jus naturalis, jus Gentium y jus civiles, en el evangelio de Jesús y el desarrollo. Revoluciones, el impacto del sufragio universal después de la Segunda Guerra Mundial. El ideal de igualdad o "todos los hombres son iguales" acaba con los gobiernos privilegiados.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (78.1 Kb)   docx (201.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com