ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos basicos de la teoria politica

UrielCarEnsayo7 de Febrero de 2012

818 Palabras (4 Páginas)3.058 Visitas

Página 1 de 4

CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIA POLITICA.

El concepto de poder es central para la teoría política, en la que particularmente encontramos temas dominantes, entre ellos el debate de la democracia, la vigencia del Estado, los conceptos de justicia, igualdad y libertad, así como el problema de la modernidad y posmodernidad. Continúan los esfuerzos por reconstruir, desde una perspectiva política actual comprometida, las sociedades contemporáneas. Para ello, es necesario evaluar la teoría y la filosofía políticas, puesto que son métodos útiles para los requerimientos de los científicos políticos de hoy.

Para la teoría política también es necesario conocer las formas de comunicación creadas por el poder político a fin de reproducir su fundamento ideológico entre los gobernados. La teoría política estudia las clases sociales a partir de sus modelos de comportamiento en el poder, así como sus expresiones político-históricas. Le interesa ubicarse en el contexto de las diversas formas de poder y dominación respecto de las conductas, así como entender el comportamiento político de las masas, la aceptación que en algunos casos se presenta de acuerdo con los tipos de dominación, y las causas, razones y motivaciones de las diferentes manifestaciones políticas.

Otro de los grandes temas dentro de la teoría política es el concepto de sociedad civil. En una primera aproximación puede decirse que ésta es el lugar se hacen presentes y se desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos o religiosos que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos, según el tipo de Estado de que se trate. Por tanto, la sociedad civil, precisamente como grupo contrapuesto al Estado, está conformada por las clases sociales o (en una concepción más amplia) por agrupaciones, asociaciones y organizaciones que las representan, junto con los movimientos de clase y de emancipación, grupos de interés y de defensa de grupos civiles, de liberación de la mujer, de jóvenes, etcétera.

Los partidos políticos tienen un pie en la sociedad civil y otro en las instituciones. Por ello se ha propuesto intercalar el concepto de sociedad política entre los de sociedad civil y Estado, con el fin de abarcar precisamente el fenómeno de los partidos políticos, que de hecho no pertenecen del todo ni a la sociedad civil ni al Estado.

En estos años se cuestiona si la distinción entre sociedad civil y Estado tiene todavía razón de ser, se ha dicho que el proceso de emancipación de la sociedad frente al Estado fue seguido por un proceso inverso de reapropiación de la sociedad por parte del Estado; es decir, el Estado que se transformo de Estado de derecho en Estado social (frase que utilizan los politólogos alemanes) porque lo social difícilmente se distingue de la sociedad subyacente que el Estado social penetra mediante la regulación de las relaciones económicas y políticas. Sin embargo, a este proceso de estabilización de la sociedad le ha correspondido un proceso inverso, de socialización del Estado mediante el desarrollo de las diversas formas de participación política y el crecimiento de las organizaciones externas al Estado que ejercen un poder político, por lo que la expresión Estado social no sólo puede entenderse como Estado que influyó en la sociedad, sino también como Estado en el que la sociedad influyó. Por ello, la sociedad y el Estado operan como dos entes necesarios (separados pero contiguos, distintos pero interdependientes) del sistema político en toda su complejidad y en su articulación.

Entre los diferentes conceptos de Estado y sociedad civil vale la pena mencionar la contraposición que se deriva de las diversas posiciones adoptadas por los autores respecto de la relación política fundamental: gobernantes-gobernados, soberano-súbdito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com