ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Confederación de Sindicatos de la Industria

byronfernandoMonografía19 de Agosto de 2011

3.425 Palabras (14 Páginas)925 Visitas

Página 1 de 14

ntroducción:

El contexto de surgimiento del "TOYOTISMO", es muy complejo ya que Japón estaba atravesando un período de posguerra y para poder salir adelante adecua un nuevo sistema productivo o, dicho de otra manera, una forma de organizar a la producción y a los trabajadores. Una nueva relación entre capital y trabajo.

Después de la Segunda Guerra Mundial la burguesía japonesa se encontraba derrotada, en un período de extrema debilidad. Se libró una batalla entre el movimiento obrero japonés y las fuerzas de ocupación militar del imperialismo norteamericano. El crecimiento más rápido fue el de la Confederación de Sindicatos de Industria (Sambetsú), dirigida por comunistas, que pasan de nada en el '45 a una organización de 1.600.000 a fines del '46. Una característica de esta irrupción obrera de posguerra fue el control obrero sobre la producción, con la creación espontánea de Comités de Taller; estos comités se fueron uniendo hasta formar la Sambetsu.

Los propietarios y los dirigentes de las fábricas que habían acumulado enormes stock de materiales, cuyos precios evaporan día a día, se rehusaban a hacer funcionar sus fábricas; en estas empresas los trabajadores tomaron el poder y volvieron ellos mismos a poner la producción en marcha, poniendo a los directivos bajo su control. Aun allí donde no habían tomado las fábricas en sus manos, los trabajadores crearon dentro de las firmas situaciones tales que podrían llevarlos fácilmente al control de la producción.

El gobierno japonés, con el apoyo de su ocupante norteamericano, tomó rápidamente una actitud dura en relación a estos alzamientos populares, declarando ilegal el control de la producción. Los trabajadores tomaron entonces la ofensiva, lanzando olas de huelgas en la industria. El conjunto del movimiento obrero cierra las fábricas y prepara una huelga general de naturaleza política. Este período de alza obrera no dura más de dos o tres años. Con el comienzo de la guerra Fría y con la Revolución China, el gobierno de ocupación de Estados Unidos cambia su política y decide utilizar a Japón y al capitalismo japonés como la vanguardia en la cruzada anticomunista y antirrevolucionaria en Asia. El puntapié inicial fue quebrar la huelga general convocada para el 1 de febrero de 1947.

La guerra de Corea estalló en 1950, ésta se recordaría más tarde como un don del cielo para Japón, ya que Estados Unidos realizó una inversión muy fuerte de capital para reabrir las fábricas de armamentos. Con el estallido de esta guerra en Japón comienza la innovación tecnológica en la siderurgia.

El capitalismo japonés, en otro tiempo jaqueado por la lucha de clases, adquiere nueva vida debido a la guerra de Corea. Durante este período previo a la democracia de posguerra se desarrollo un movimiento obrero politizado, que llegó a la confrontación con el poder político de la ocupación de Estados Unidos y sus auxiliares japoneses. Este movimiento se caracterizó desde sus comienzos por una fuerte espontaneidad de los trabajadores a nivel de base.

Japón recobra su independencia el 28 de abril de 1952. Se admite que en 1955 la democracia de posguerra se impone como sistema estable de dominación interior de Japón.

Muto Ichiyo señala que para la década del '60 se da un periodo de crecimiento rápido con la derrota de dos grandes luchas y el anuncio del "programa de duplicación de las ganancias".

La experiencia Toyota:

El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular en que se encontró Japón de producir pequeñas cantidades de muchos modelos de productos; más tarde aquel evolucionó para convertirse en un verdadero sistema de producción. A causa de su origen, este sistema es fundamentalmente competitivo en la diversificación. El sistema Toyota es muy elástico; se adapta bien a las condiciones de diversificación más difíciles. Y así es porque fue concebido para ello. (Coriat 1995)

Para Ohno, ingeniero jefe de Toyota, la esencia del sistema - determinado por su intención fundadora- consiste en concebir un algo adaptado a la producción de volúmenes limitados de productos diferenciados y variados.

El objetivo es: "producir a bajos costos pequeñas cantidades de productos variados". El espíritu Toyota es pensar en la diferencia, en la variedad, no en la estandarización y la uniformidad.

Ohno insiste siempre en dos puntos. El método Toyota es la combinación de dos principios o pilares. Estos son: La producción en el momento preciso y la autoactivación de la producción. El resto es cuestión de técnicas y de procedimientos de instauración.

"Autonomatización" y autoactivación.

El principio de la autonomatización es en realidad un principio importado de la industria textil. La empresa Toyota antes de la Segunda Guerra mundial era esencialmente un fabricante de telares. En aquel entonces Tai Chi Ohno estaba empleado en la división textil de Toyota.

Lo que Ohno denominará el principio de autonomatización, neologismo forjado a partir de la contracción de las palabras autonomía y automatización, es dotar de cierta autonomía a las máquinas automáticas. A los dispositivos de organización que conciernen a la ejecución del trabajo humano se los denomina procedimientos de "autoactivación". Ohno no solo procede por "importación" del principio de automatización, sino también por "extensión" del concepto, al aplicarlo a situaciones de trabajo y de operaciones que no movilizan necesariamente máquinas automáticas. El afán de evitar los desperdicios y las fallas esta en el meollo de los dispositivos de organización.

El justo a tiempo y el método Kan-Ban.

Ohno indica que el "justo a tiempo" es el segundo gran pilar del espíritu Toyota. El "justo a tiempo" es la producción justa en el momento preciso.

Siempre en el contexto de los años cincuenta - marcado, por el doble hecho del despido masivo y el incremento de los pedidos de guerra a Toyota- es cuando nace verdaderamente el sistema de Kan-Ban.

Toyota decidió hacer frente a este crecimiento de la demanda sin aumentar el personal. La única vía abierta era una racionalización del trabajo basada en el mayor rendimiento.

El "sistema de supermercado" - modelo inspirador y arquetipo del método Kan-Ban - se instauro verdaderamente en una de las fábricas de las que Ohno era director. El principio fue aplicado así: el trabajador del puesto de trabajo corriente abajo (tomado aquí como el "cliente") se alimenta con unidades ("los productos comprados") en el puesto de trabajo corriente arriba (el "estante") cuando lo necesita. En lo sucesivo solo se pone en marcha la producción cuando hay que reponer las unidades vendidas. De esta manera había nacido el Kan-Ban, que en materia de administración de producción es la mayor innovación en la organización de la segunda mitad de siglo.

Dos consecuencias de la utilización del Kan-Ban:

1. El método Kan-Ban permitió descentralizar al menos una parte de las tareas de planificación, tareas hasta entonces efectuadas por un departamento especializado y confiar la responsabilidad de ellas a los jefes de equipo.

2. Además permitió integrar las tareas de control de calidad de los productos a las tareas de fabricación, cuando aquellas aún estaban centralizadas en un departamento particular llamado en Toyota "Departamento Central de Control de Calidad".

Ya hemos hablado de los pilares básicos que Ohno postula, ahora veremos otras cuestiones como:

v La "fábrica mínima". Dentro de este primer descubrimiento lo que se puede observar es que si hay existencias permanentes detrás de estas hay un sobreequipo. Partiendo de las existencias y de los insumos generados por la producción, indica y localiza las vías y los puntos de aplicación en los que se puede obtener ganancias de productividad. Eliminando las existencias se elimina también el exceso de personal y de equipo.

Ohno dice al respecto: ..."se considera que la reducción de personal es un medio para realizar la reducción de costos, que sin duda es una condición esencial para la supervivencia y el crecimiento de un negocio".

Esta fábrica mínima deberá ser una fábrica flexible, capaz de absorber con un efectivo reducido las fluctuaciones de la demanda. Ohno ya no va a buscar la gran productividad en gran serie, sino en la flexibilidad de trabajo, en la asignación de las operaciones de fabricación, oponiéndose así a las facilidades de la producción en serie con existencias en cada intervalo.

El segundo descubrimiento de Ohno está directamente relacionado con el anterior y se obtiene por generalización del método de "gestión por las existencias": se trata del método de administración "a ojo".

v "La dirección a ojo". Dirigir con los Ojos, dice Ohno, es uno de los fundamentos del método Toyota. El ingeniero japonés reanuda así una antiquísima y tradicional preocupación de los amos de las fábricas: poder ejercer en todo momento y de manera visual un control directo sobre los empleados subordinados; no hay nada más rápido y directo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com