Conflicto ambiental en la ciudad de Neiva
jmontesmTrabajo25 de Diciembre de 2014
2.993 Palabras (12 Páginas)436 Visitas
INTRODUCCION
CONFLICTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE NEIVA
La ciudad de Neiva con más de 350.000 habitantes, está abocada a drásticas sanciones por parte de la autoridad ambiental, a raíz de la problemática generada por el vertimiento de sus aguas residuales sobre el cauce del Rio Magdalena, en la margen derecha aguas abajo del Puente Santander, en la vía que de Neiva conduce a la ciudad de Bogotá.
La situación ya está resuelta en los estrados judiciales y es de estricto cumplimiento, pues ya surtió todos los procesos legales para que los estamentos gubernamentales procedan a la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR y con esto seguir evitando el incumplimiento de la normatividad ambiental
Por eso es tan significativo generar conciencia y lograr que se entienda la importancia que tiene el ambiente y su protección en el ser humano o ser vivo, ya que es la fuente de vida de cada uno y por lo tanto merece ser valorado.
MATRIZ DE CONFLICTOS AMBIENTALES*
PARTES 1 Y 2
Estudio de caso Ética Ambiental
2014-II
PRIMERA PARTE
INFORMACIÓN PRELIMINAR
Nombre del Conflicto
Conflicto Tratamiento de Aguas Residuales
País Colombia
Municipio o ciudad Neiva
Población Urbana (Elija una de las siguientes opciones de acuerdo al nivel e intensidad del conflicto)
• Urbana
CAUSAS DEL CONFLICTO
Tipo de conflicto
(Señale la actividad que más predomina para el caso que está analizando) vertimiento
de sus aguas residuales sobre el cauce del Rio Magdalena
Descripción
(Describa con sus propias palabras la actividad)300 palabras contaminación por el vertimiento de aguas residuales al rio Magdanela sin un tratamiento , esto hace que muchas poblaciones aledañas en el recorrido de dicho rio sufran las consecuencias a nivel ambiental y de salud.
ACTORES
Número de Personas afectadas directamente más de 350.000 habitantes
Nombre de compañías o empresas estatales involucradas
(Para las empresas extranjeras, multinacionales y transnacionales, señalar el país de procedencia o el país donde opera la oficina principal) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Empresas Publicas de Neiva EPN
Actores gubernamentales relevantes para el caso Gobernación del Huila, de la Cam, de Cormagdalena, Alcaldia del Municipio
Organizaciones ambientalistas involucradas
DENUNCIAS ANTE EL CONFLICTO
Estatus del conflicto
(Elija una de las siguientes opciones de acuerdo al nivel e intensidad del conflicto)
• Latente (Aun no se ha construido la PTAR)
¿Cuándo empezó la movilización y la denuncia frente al conflicto? 4 años
Grupos que se movilizan (Elija las opciones que considere tienen que ver con el caso elegido)
• Trabajadores industriales
• Organizaciones locales de justicia ambiental**
• Gobierno local
• Vecinos/ciudadanos comunidades locales**
• Movimientos sociales
• Académicos y científicos
• Otros (comunidad desplazada por la violencia)
Otros grupos que se movilizan
Formas de movilización y denuncia (Elija las opciones que considere tienen que ver con el caso elegido)
• Acciones artísticas
• Boicots
• Investigación participativa comunitaria/Investigación-acción participativa
• Creación de informes alternativos
• Desarrollo de acciones de acciones colectivas
• Desarrollo de propuestas alternativas
• Ocupación de tierras
• Denuncias, derechos de petición, acciones populares, activismo judicial
• Activismo mediático/medios alternativos
• Campañas públicas
Otras formas de movilización y denuncia Ninguno
SEGUNDA PARTE
IMPACTOS AMBIENTALES
¿Cuáles son los principales impactos involucrados en el conflicto a nivel ambiental? Neiva está en mora de construir un sistema que evite la grave contaminación por aguas residuales a la que somete al río Magdalena. Pormenores de una problemática compleja, cuya solución apenas inicia un camino lleno de obstáculos.
La mayoría de los hogares de Neiva, al Magdalena y, por un trayecto de algunos metros, cambia el color de las aguas del río. La descarga alcanza 1.071 litros de aguas residuales por segundo, que proceden de nuestras duchas y sanitarios, de albercas, lavamanos, lavaplatos y sifones de casi todas las viviendas de la ciudad, junto a los vertimientos, cada vez más crecientes, de algunas empresas e industrias. El manto de líquido fétido y gris, junto al puente Santander, en la salida norte de la ciudad, reúne apenas a dos de los 21 sitios a través de los cuales se descargan aguas residuales al Magdalena a su paso por la zona urbana de Neiva. Los restantes 19, aunque en volumen más reducido, crean en conjunto una geografía crítica de la situación de Neiva en el manejo de sus aguas residuales: desde los barrios Caracolí y Plazas Alcid, pasando por Rodrigo Lara y Villa del Río, hasta los últimos vertederos, más al norte, en Villa Magdalena y El Venado. Casi todos estos vertimientos proceden de barrios consolidados, pero también de asentamientos y tugurios que se levantan junto al río, y que con tubos improvisados o simples descargas a través de la tierra, crean un paisaje lleno de malos olores, aguas grises y basuras, muy distante a la mirada que pretendemos regresar al Magdalena y a la propuesta de hacer de esta fuente hídrica un destino turístico por sí mismo
El río maneja caudales que han pasado de 400 metros cúbicos por segundo a picos de 2.000 que, en proporción, dan la posibilidad de una asimilación y recuperación mostrada en una capacidad de disolución como respuesta al gran impacto ambiental negativo que proporciona la ciudad al río
¿Cuáles son los principales impactos en la salud de la población? Los vertimientos de aguas residuales a estos cuerpos de agua no solo impactan la vida acuática, si no que principalmente afectan la salud humana. Estas aguas contienen en grandes cantidades microorganismos generadores de múltiples enfermedades (cólera, amebiasis, disentería, gastroenteritis, fiebre tifoidea, hepatitis A, entre otras). Las aguas residuales municipales son esencialmente aquellas aguas de abastecimiento que después de ser utilizadas en las actividades domésticas (consumo humano, cocimiento de alimentos, aseo personal y local, etc.), y productivas (por empresas) son descargadas a los alcantarillados domiciliarios o directamente al ambiente. El alto número de microorganismos presentes en los vertimientos, principalmente los coliformes fecales (indicadores de contaminación bacteriológica) pueden sobrevivir en el ambiente hasta 90 días. Otros elementos de las aguas residuales domésticas como sólidos, detergentes, grasas y aceites, nitrógeno y fósforo, se encuentran en concentraciones relativamente moderadas.
IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS
(Realice una breve descripción de no más de 150 palabras de cada uno de los siguientes aspectos)
Corrupción/cooptación de actores La cooptación es ante todo una forma de corrupción a gran escala con la que grupos criminales organizados distorsionan la formulación de leyes, normas, decretos, reglas y regulaciones, y debilitan la estructura institucional de un país.
Desplazamiento está vinculado a las personas que, por una catástrofe natural, un conflicto bélico u otra situación de crisis, se ven forzadas a abandonar sus hogares. Los desplazados permanecen dentro de su país, una condición que los diferencia de los refugiados (quien piden asilo en otras naciones)
Violencia y crimen Es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima
Condiciones laborales Está vinculada al estado del entorno laboral. El concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador
Vivienda Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. De esta forma, las viviendas colectivas reciben nombres como apartamento o departamento, mientras que las viviendas individuales se conocen como casa, chalet, etc.
Saberes ancestrales Son aquellos saberes que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación y que no forman parte de la educación formal
Militarización es cuando se envia a las fuerzas armadas , por orden del gobierno a controlar determinadas situaciones.
Problemas sociales (Alcoholismo, prostitución, consumo y tráfico de drogas) situación social de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía, o situación normal que, en su proceso de crecimiento, enfrenta a una crisis que obliga a una reformulación radical. Los problemas sociales son los que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relación a los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones
Impactos concretos en las mujeres la discriminación basada en cuestiones de sexo o de género. El término también alude a los prejuicios y a los estereotipos
...