ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIUDAD CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO

Ginethtatiana23 de Octubre de 2012

681 Palabras (3 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 3

Dentro de los objetivos de la clase y a lo largo de las lecturas realizadas se ha podido problematizar desde una postura histórico-crítica el desplazamiento forzado que se ha dado y se da en Colombia como una de las consecuencias más graves del conflicto que se vive y el impacto que ha tenido y tiene este en la cultura y en la dinámica de la ciudad y de la escuela especialmente. Esto es muy importante e urgente mirarlo porque es algo que somete a todas las personas y más a los maestros porque tendremos que enfrentarnos a estos tipos de casos de desplazamiento.

Al realizar una pequeña presentación de la situación que se vivía en Colombia en los años 60 y 70 del siglo XX A partir de los textos: Golconda, SAL. Escritos Escogidos de Camilo Torres, se pudo caracterizar las raíces del desplazamiento forzado que se da en Colombia ubicando los intereses económicos y políticos que lo han originado. Además de caracterizarlas se pudo ver diferentes perspectivas porque cada texto representa una visión diferente de lo que acontece en el desplazamiento en Colombia. La incidencia del desplazamiento forzado en las ciudades de hoy no es posible construir ciudades sin tener en cuenta a las personas marginadas, ya que estas son los que viven esta tragedia y que son seres humanos que tienen derechos que hay que respetárselos y si estas personas no hacen parte de esta construcción no se estaría ayudando al respeto, a la igualdad y a los cumplimientos de derechos y deberes.

Por esta razón existen similitudes y diferencias que inciden en nuestros tiempos y vienen del pasado. Una similitud podría remontarse a la tradición como si, para sembrar el terror, bastara con volver a los ritos de la anterior Violencia y acudir a la memoria que de ellos se conserva; Otra iría mas al recurso al terror y al horror encuentra aquí una explicación. Se pretende implicar a la población, sometiéndola y obligándola a huir, demostrando que toda neutralidad es imposible.

En cuanto a las diferencias en primer momento una de ellas reside en que los protagonistas de la Violencia anunciaban a voz alta, claramente, las razones por las cuales combatían y cuando no lo hacían sus razones eran evidentes para todo el mundo. en segundo lugar los protagonistas actuales son menos elocuentes. Es indudable que los dirigentes nacionales comenzaron a expresarse a partir del momento en que se comenzó a hablar de negociación. Pero al nivel local permanece callado la mayor parte del tiempo. Finalmente hay otra novedad respecto a los años '50: la violencia destruye todos los mecanismos de confianza. La confianza en los actores armados, cuando existía, se derrumba ya que muchos de los habitantes han vivido la experiencia de las promesas no cumplidas cuando llega la hora y han visto al protector dejar, sin vacilar, a la población librada a su propia suerte. En fin, la violencia actual rompe la confianza en el interior de la misma población porque cualquiera puede tener un vecino o un pariente que milita con el adversario. La ley del silencio que reina en las zonas de violencia no es solamente el reflejo el terrorismo que tiene que ver con desconfianza generalizada

Por esta razón así como se plantea el problema se da una posible solución en la que se puede hacer esta pregunta ¿Cómo desarrollar propuestas sociales de integración en espacios urbanos de estas comunidades desarraigadas?. Las propuestas sociales podrían resultar viables para acoger a las comunidades desarraigadas , pues al realizar viviendas para estas personas de bajos recursos , educación para los niños y niñas que habitan en la calle , ayuda con empleos , creando ambientes de respeto servicio y hospitalidad entre otras cosas se puede ayudar a las personas que se encuentre en situaciones poco favorables . Aunque siempre se diga lo mismo hay que tener en cuenta que estos proyectos pueden sonar muy utópicos y toda la cuestión pero si no hay una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com