ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gobernanza ambiental en el Ecuador: El conflicto

TUNT19805 de Octubre de 2013

4.142 Palabras (17 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 17

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

OBSERVATORIO SOCIO AMBIENTAL

DOCUMENTO DE TRABAJO NO 005

QUITO, MARZO DE 2008

La gobernanza ambiental en el Ecuador: El conflicto

alrededor de la licencia Ambiental en bloque 31, en el

parque nacional Yasuní

Karen Andrade Mendoza1

Tabla de contenido

Tabla de contenido ................................................................................................................................... 1

Resumen................................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................................. 2

La gobernanza ambiental en el Ecuador y su conflictividad interna .......................................................... 3

¿Es la gobernanza ambiental un elemento efectivo para la protección de la naturaleza? ........................... 4

La actividad petrolera y la continua reducción del territorio del parque nacional Yasuní (PNY) .............. 5

La gobernanza ambiental y la acción de la sociedad civil en su aplicación ................................................. 6

Conclusiones .......................................................................................................................................... 10

Bibliografía ............................................................................................................................................ 11

Resumen

La gobernanza ambiental comprende un conjunto de leyes y normativas que

enmarcan la aplicación de las políticas públicas. En el Ecuador, la conflictividad alrededor de

la explotación de recursos naturales en áreas protegidas ha provocado diversas reacciones

en la sociedad civil y en las poblaciones directamente afectadas. Estos conflictos han

convocado a la unificación de fuerzas por parte de la sociedad civil. La problemática

observada en el caso del parque nacional Yasuní, nos remite a varias de las causas y

efectos que producen aplicación de la agenda petrolera estatal, donde el aprovechamiento

de los recursos naturales es prioridad nacional. La entrega del bloque 31 a Petrobrás, y la

entrega de la licencia ambiental para la explotación petrolera dentro del parque, intensificó la

discusión alrededor de los efectos que provoca dicha actividad en un área protegida, e

intensificó la exigencia de rendición de cuentas al Estado ecuatoriano y a las empresas

petroleras involucradas en dicha actividad. Este ensayo presenta brevemente la batalla que

enfrentan las organizaciones sociales por la protección de la naturaleza, a través del

conflicto del bloque 31 y de los dos amparos constitucionales que se presentaron en contra

de la licencia para la explotación de dicho bloque. Esto nos permitirá dilucidar las

desavenencias existentes entre la normativa y su aplicación, y conocer algunas de las

1 Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos, por la FLACSO. Este texto

fue presentado por primera vez en el portal de la UICN-Sur, en agosto de 2006.

Observatorio Socio Ambiental – Working Paper No 005 – 2008/03

2

acciones que la sociedad civil ha desplegado con la finalidad de exigir la no intervención de

la industria petrolera en el PNY.

Palabras clave: Yasuní, Petrobras, ecologismo, petróleo, gobernanza,

gobernabilidad, sociedad civil.

Introducción

El sistema político está determinado por un conjunto de estructuras, mecanismos y

procesos que sustentan la participación e interrelación entre los actores, esto es

representado por un marco institucional, que comprende el ámbito de la gobernanza. La

gobernanza ambiental es el marco jurídico, político y normativo que faculta a la sociedad la

exigencia en el cumplimiento de políticas y viabiliza procesos de participación en la toma de

decisiones, en temas ambientales. En el Ecuador, la complejidad alrededor de la

gobernanza ambiental en su aplicación puede visualizarse en el caso del parque nacional

Yasuní.

Muchos son los conflictos que se han generado a raíz de la explotación petrolera en

esta área protegida. Desde su creación hasta la actualidad, la desmembración que ha

sufrido el Parque Nacional Yasuní con la delimitación de bloques petroleros dentro de él y

de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, ha provocado diversas reacciones en la

población y sociedad civil ecuatoriana, e internacional. Las reacciones que produce la

actividad petrolera dentro del Parque Nacional Yasuní y en las zonas de amortiguamiento

son múltiples, y han girado especialmente entorno al proyecto Ishpingo Timbococha Tiputini

(ITT), el bloque 31 concesionado a Petrobras y el bloque 16 bajo explotación de Repsol-

YPF; no sólo por los impactos ambientales que pueden producirse por la actividad, sino

también por los conflictos y problemas sociales que se generan en las poblaciones aledañas

y la sociedad nacional, pero especialmente en los grupos indígenas que utilizan esta área

para sus actividades de subsistencia.

La presencia de un nuevo actor, como Petrobras, ha intensificado las discusiones

entorno a la explotación petrolera dentro del parque, y que varios actores exijan

explicaciones al gobierno ecuatoriano y a las empresas petroleras involucradas acerca de

las decisiones tomadas y de las políticas públicas diseñadas alrededor de esta problemática.

A continuación se presentará brevemente las dificultades para la protección de la

naturaleza, a través de la presentación del conflicto alrededor del bloque 31 y de los dos

amparos constitucionales presentados por grupos distintos de la sociedad civil, con la

finalidad de exigir la conservación en las áreas protegidas y detener la actividad petrolera en

el PNY. Estos dos casos, las acciones de amparo, nos permiten dilucidar las desavenencias

existentes entre la normativa y su aplicación, y varias de las acciones que la sociedad civil

Observatorio Socio Ambiental – Working Paper No 005 – 2008/03

3

ha desplegado con la finalidad de exigir la no intervención de la industria petrolera en el

PNY.

La gobernanza ambiental en el Ecuador y su conflictividad interna

Antes de iniciar una discusión acerca de la gobernanza ambiental en el Ecuador, es

importante clarificar que entendemos por éste. La gobernanza, corresponde al término

governance en inglés. El concepto ha sido por mucho tiempo relacionado íntimamente, y en

algunas ocasiones utilizado como sinónimo de gobernabilidad (governability), esto ha creado

confusión en el uso y definición del término. Governance ha sido traducida en diversos

ámbitos, tanto académico como institucional, como buen gobierno, gobernación, o incluso

gobernabilidad, confundiéndola frecuentemente con este último, pues es un aspecto

importante para entender las diversas condiciones que son necesarias para la

gobernabilidad: estabilidad y eficacia del orden político y social (Camou 2001; Cruz, 2001).

La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define la gobernanza como:

el medio por el que la sociedad define las metas y prioridades, y fomenta la

cooperación, ya sea a nivel local, regional, nacional o mundial. Las modalidades

de gobernanza se expresan mediante marcos jurídicos y políticos, estrategias y

planes de acción, e incluyen las modalidades de estructura para dar seguimiento

a las políticas y planes, y supervisar el desempeño. La gobernanza abarca las

normas para la toma de decisiones, en particular, quién tiene acceso a la

información y participa en el proceso de toma de decisiones, así como las

propias decisiones

(Burhenne-Guilmin et Scanlon, en Fontaine, 2007 a)

La gobernanza constituye un marco institucional normativo que delimita y regula las

relaciones entre los diversos sectores sociales, públicos y privados, individuales y

comunitarios, estatales y particulares. Este ámbito institucional debe ser reconocido por el

Estado, ya que tiene la función de legitimar y motivar diversas formas de gobierno y

aplicación del poder (Mayntz, 2000). A la vez, está vinculada a las relaciones que se

establecen entre los actores sociales y políticos, en un campo multidireccional, de

mecanismos y métodos dirigidos hacia una toma de decisiones que satisfagan la diversidad

de intereses presentes en la sociedad, y posibiliten la acción social. La gobernanza

ambiental debe ser entendida como

[…] el conjunto de reglas, prácticas y entidades institucionales que enmarcan la

gestión del medio ambiente en sus distintas modalidades (conservación,

protección, explotación de recursos naturales, etc).

Observatorio Socio Ambiental – Working Paper No 005 – 2008/03

4

(Fontaine, 2007 a).

La gobernanza es determinante en la capacidad que tengan los agentes y actores

para la toma de decisiones y su aplicación. La legislación ambiental en el Ecuador,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com