Conflictos Politicos Actuales
josesans27 de Noviembre de 2014
707 Palabras (3 Páginas)366 Visitas
Taller Geografía Política
1. ¿cómo se entiende el territorio en Colombia desde la geografía política?
Para dar respuesta a este interrogante comenzaré definiendo algunos términos.
Territorio: El concepto de territorio nos habla del poder sobre el espacio, al referirnos a un territorio estamos hablando de los diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio, delimitándolo y diferenciándolo de otros espacios. Cuando hablamos de territorio nos referimos a límites.
Cada país es un territorio, ya que está regido por normas, leyes y estructuras de poder que lo diferencian de otros espacios. Cada Estado ejerce control sobre su territorio.
Geografía Política: Es la ciencia que estudia los acontecimientos políticos en relación con los factores geográficos y sus incidencias en los Estados. Su principal objetivo es estudiar las relaciones entre la población, el Estado y el territorio, para ello analiza las diferentes consecuencias del ejercicio del poder político sobre un espacio.
Ya resueltos estos conceptos debemos entender que Colombia es un territorio que ha tenido diversas transformaciones a través del tiempo. Desde el primer momento que llegan los primeros colonizadores a tierras americanas se dan relaciones de dominancia-dependencia.
La República de Colombia es una república presidencialista, y un estado unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Constitución política vigente fue proclamada, el 4 de julio de 1991.El Presidente de la República, los gobernadores departamentales, alcaldes municipales, los congresistas, diputados departamentales y concejales municipales son elegidos por voto popular. Son aptos para votar todos los colombianos mayores de 18 años que no cuenten con impedimento. Son impedimento pertenecer a las Fuerzas Armadas o estar cumpliendo una condena por un delito penal.
Rama ejecutiva:
Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos.
El Presidente es la máxima autoridad de la nación.
Rama legislativa:
Se encarga de elaborar las leyes y normas. Un Congreso bicameral formado por el Senado (100 miembros elegidos por circunscripción nacional por un periodo de cuatro años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes, conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales (departamentos y el Distrito Capital). A razón de 2 por cada circunscripción y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 125.000; los cinco restantes representan a las comunidades afrocolombianas (dos), los indígenas (uno), los colombianos residentes en el exterior (uno) y las minorías políticas (uno).
Rama judicial:
Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley.
El poder judicial de Colombia empieza a partir de la Constitución Política de 1991. Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así como los tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación que es un organismo independiente adscrito a la rama judicial del Poder Público en Colombia.
2. ¿Cuáles son los aportes que desde la Geografía Política se pueden dar a las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC?
La territorialidad es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado o un bloque de Estados. La territorialidad se asocia con apropiación y esta con
...